GNL: Golar avanza con el MKII FLNG que operará en Río Negro

Rodolfo Freyre, VP de Gas y Energía de PAE, confirmó que Southern Energy pedirá permiso para un segundo barco de exportación de GNL.
Actualmente, el Fuji LNG se encuentra en el astillero CIMC Yantai en China, donde ya fue separado en secciones de proa y popa.
Notas relacionadas

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

Compañía Mega concretó con éxito su primera emisión de Obligaciones Negociables por USD 59,5 millones

Por Adrian Luciani / info@argenports.com

Golar LNG confirmó que avanza según lo planeado con la conversión del buque Fuji LNG en su nuevo FLNG MKII, que tendrá una capacidad de 3,5 millones de toneladas anuales.

El barco, clave para el desarrollo del proyecto de GNL que Southern Energy impulsa en Argentina, será entregado en el último trimestre de 2027 y comenzará a operar en 2028 frente a la costa de Río Negro.

Actualmente, el Fuji LNG se encuentra en el astillero CIMC Yantai en China, donde ya fue separado en secciones de proa y popa.

En los próximos meses se insertará una nueva sección central que alojará la planta de licuefacción, en el marco de una inversión de 2.200 millones de dólares.

Este MKII FLNG se sumará al Hilli, un barco ya en operación en Camerún que será el primero en licuar gas en la Argentina a partir de fines de 2027, como parte del mismo proyecto.

El buque cuando ingresaba al astillero. En los próximos meses se insertará una nueva sección central que alojará la planta de licuefacción.

Ambos buques forman parte del plan de exportación de GNL que lidera el consorcio Southern Energy, integrado por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Segundo permiso de exportación

En paralelo, el consorcio se prepara para presentar un segundo permiso de exportación, esta vez por casi 16 millones de m³/día, que se sumarán a los 11,5 millones de m³/día ya autorizados para el Hilli.

De aprobarse, el proyecto alcanzaría una capacidad total de 27 millones de m³/día, equivalente a unas 6 millones de toneladas anuales de GNL.

“Necesitamos tener un gasoducto dedicado para el invierno de 2028, cuando esté operativo el segundo barco”, explicó Rodolfo Freyre, VP de Gas y Energía de Pan American Energy, en el evento Midstream & Gas Day de EconoJournal. Ese caño es condición necesaria para que el MKII FLNG pueda operar en Argentina.

Rodolfo Freyre, VP de Gas y Energía de Pan American Energy. Foto Econojournal.

Modelo flexible y competitivo

A diferencia de los modelos tradicionales de exportación con contratos de 15 o 20 años, Southern Energy propone una estrategia más flexible, orientada al mercado spot y de corto plazo, lo que ya despertó interés de más de 30 potenciales compradores.

“El foco no está en la confianza, sino en ser competitivos en precio”, afirmó Freyre. El consorcio trabaja en estructuras comerciales creativas para mitigar la volatilidad del mercado de GNL proyectada para 2028-2030.

Proyección regional

El proyecto también complementará las exportaciones energéticas a Brasil y podría integrarse con la infraestructura ya existente hacia Chile. “Southern Energy no es excluyente. Es GNL más exportación regional”, señaló Freyre.

Con el Hilli en camino, el MKII FLNG en plena conversión y el respaldo del RIGI, Argentina da un paso firme hacia su debut como proveedor global de GNL desde Vaca Muerta.

Tylsa
Más vistas
julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

julio 30, 2025

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Puerto doc sud
FSCMaritime
Notas relacionadas