Puerto de Bahia Blanca

Hidrovia: la Unidad de Información Financiera (UIF) propuso un órgano de contralor

La propuesta fue presentada en las comisiones que iniciaron su labor hoy para la licitación del canal troncal de navegación.l Busca que centralice y releve los puertos públicos y privados habilitados, las embarcaciones en operaciones y las zonas de producción.

Notas relacionadas

Día de la Industria Naval Argentina: reclamos por previsibilidad y unidad para fortalecer el sector

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

   La Unidad de Información Financiera (UIF) presentó hoy su propuesta de trabajo a las comisiones que iniciaron su labor hoy para la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, la que incluye la creación de un órgano de contralor que centralice y releve los puertos públicos y privados habilitados, las embarcaciones en operaciones y las zonas de producción.

   La UIF entendió que además de la vital importancia para el abastecimiento energético y el comercio legal y transparente, el Corredor Litoral también fue utilizado, a lo largo de su historia, para llevar a cabo maniobras de contrabando, evasión tributaria, trata de personas, narcotráfico y contrabando de armas.

   Debido a la importancia estratégica del área fluvial, marítima y terrestre y dado que conecta a la Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil, la visión de la UIF procura colaborar en políticas de control y prevención del lavado de activos, financiación del terrorismo, delitos económicos complejos y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

   Para ello, la UIF envió su propuesta para las Comisiones del Consejo Federal de la Hidrovía (CFH), organizadas por el Ministerio de Transporte, con el "interés en colaborar sobre la planificación estratégica y económica, las obras e infraestructura y la cuestión ambiental", expresó mediante un comunicado.

   En el programa presentado por la UIF, se proponen distintas actividades que permitan ejercer funciones de control y supervisión que impulsen procesos destinados a identificar, monitorear, administrar y mitigar los riesgos de actividades delictivas en el Corredor Litoral.
   
   En la primera propuesta elevada a la Comisión de Planificación Estratégica y Económica, el organismo postula la creación de un órgano de contralor a partir de una Base Federal de Información Económica.

   Este órgano tendrá la potestad de centralizar y relevar la información acerca de los puertos públicos y privados habilitados, las embarcaciones en operaciones y las zonas de producción, procesamiento, transporte y embarque.

   Esta tarea permitirá obtener datos permanentes a ser compartidos por la UIF, la AFIP, el Ministerio de Seguridad, Prefectura Naval Argentina, Ministerio de Transporte, a través de su Secretaría de Puertos, el Ministerio de Agricultura, y demás organismos con incumbencia en la materia.

   A los efectos de garantizar la transparencia en el proceso licitatorio, la UIF propuso a la Comisión de Obras e Infraestructura del CFH, fiscalizar de manera integral las áreas física y territorial de la Hidrovía; relevar las obras e infraestructura portuaria del Sistema de Navegación Troncal del Río Paraná y coordinar las tareas del órgano de contralor con aquellas que competen a las autoridades provinciales y departamentales.

   Respecto a la Comisión Ambiental, la propuesta incluyó un análisis, conjunto e integral, de los procesos de afectación ambiental en aspectos tales como los movimientos no informados y desertificación de suelos en áreas de producción; y el desvío de aguas no autorizadas.

   También se podría controlar la contaminación de napas y acuíferos; el control de contrabando de especies nativas; la intervención de áreas protegidas; el control de habilitaciones de explotación mineras en la cuenca Paraná-Paraguay y la modificación de escorrentía por obras de infraestructura y conjuntos inmobiliarios.

   La Hidrovía Paraná-Paraguay, constituye la opción de transporte más relevante para la producción nacional, siendo un canal crucial para la comercialización internacional de granos y materias primas, de industria automotriz, metalúrgica, siderúrgica y para el traslado de gas natural, petróleo crudo y productos refinados.

   Fuente: Télam.

Dow impulsamos la innovación
Dpworld
Puerto de Bahía Blanca
Urgara
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

TGS
Puerto doc sud
Notas relacionadas
Loginter