Hidrovía: las 10 preguntas que según Jorge Metz no tienen respuesta oficial

12 junio 2021

El ex funcionario nacional dijo que en el debate por la futura concesión del sistema de navegación se "colaron" supuestos expertos que sólo siguen fines políticos, pero que nunca pisaron un muelle.


El futuro del canal troncal de navegación sigue despertando polémicas y generando debates.


Redacción Argenports.com

   Jorge Metz, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, salió hoy al cruce de “supuestos interlocutores técnicos que buscan debilitar el futuro de la hidrovía”.

   En tal sentido, dijo que si bien el canal troncal de navegación hoy está en bioca de todos, y eso no es malo, aparecieron ahora a opinar “expertos que nunca estuvieron arriba de un barco más allá de subirse a un ferry para cruzar a Uruguay”.

   En una nota publicada por Rosario3, Metz dijo que estas personas actúan en base a intereses particulares y políticos que nada tienen que ver con la necesidades de infraestructura logística que tiene la producción.

jorge metz

   “Y es por eso que me hago las siguientes preguntas:

   1) ¿Por qué en el Consejo Federal Hidroviario lanzado por el presidente Alberto Fernández excluyó a ciudad de Buenos Aires donde se encuentra las principales Terminales Multipropósito del Puerto de Buenos Aires?

   2) ¿Por qué se decidió prorrogar la concesión de esta Obra Pública por peaje a la Empresa Hidrovía S.A, que había logrado en 2010 que le extendían el contrato original de los 90, en un acto poco claro en el que incuso uno de sus socios de la empresa admitió cohecho y solicitud de coimas?

   3) ¿Por qué los críticos de la hidrovía no dicen que fue el gobierno de Cristina el que extendió el contrato? Es más, fue allí cuando la tarifa llegó a 3,06 dólares y la concesión se alargó ocho años, que se cumplieron el 30 de abril de 2021.

   4) ¿Por qué se dejó vencer una concesión de un servicio tan importante como el dragado y balizamiento de la hidrovía? ¿No muestra una deliberada negligencia del Gobierno Nacional?

   5) ¿Por qué no continuaron con el expediente iniciado al final del gobierno anterior que contenía el anteproyecto del Pliego de Licitación de la Red Troncal?

   6) ¿Por qué el llamado Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra” (1992) consensuado por los países ribereños de la Hidrovía (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) ha sido dejado de lado? Si bien tuvo muy pocos resultados, permitió establecer inversiones millonarias en dólares que marcaron la mayor inversión de la década en puertos y marina mercante regional, particularmente en la Argentina.

   7) ¿Por qué los promotores del Canal Magdalena no dicen la verdad que el Canal que hoy se utiliza para el ingreso y egreso de los buques desde y hacia la Hidrovía es el denominado Canal Punta Indio?

   Ese Canal, si bien inicia su recorrido frente al Puerto de Montevideo, no está en la zona de jurisdicción exclusiva de Uruguay.

   Tampoco de Argentina. Por lo que se encuentra en lo que se denomina zona de uso común. Dicho Canal Punta Indio es administrado y mantenido por nuestro país por acuerdo de ambos países.

   Por lo tanto, la cuestión de la soberanía no está en duda ni es un argumento que valide las posiciones que pretenden sostener en esa causa el motivo para la construcción del Canal Magdalena;

   8) ¿Por qué ante las observaciones realizadas por AGN desde 1996 a 2009 en donde reclamaron el Órgano de Control establecido en el Decreto 863/93 nunca se implementaron?

   9) ¿Por qué ante los controles implementados por la Dirección Nacional de Control de Concesiones entre 2015 a 2018 donde se emitieron 1081 Ordenes de Servicio contra 1254 en todo el período desde la puesta en marcha fue disuelta en sus misiones y funciones y personal especializado e idóneo desperdiciados?

   10) ¿Por qué la DSTO detectó incumplimientos, la DCLyA instó el procedimiento sancionatorio, la DNCCO emitió órdenes de servicio intimidatorio, el Concesionario formuló descargo y no existieron registros de notificaciones por incumplimientos debido al acaecimiento de pérdidas de profundidad anteriores a 2015 a 2018?

Varias conclusiones

   “Ante la falta de respuestas –agregó Metz--, estamos obligados a las siguientes conclusiones:

   1) Estamos a favor de tener dragado el río para permitir el transporte barato de mercaderías para nuestro país.

   2) Estamos a favor de un sistema previsible, transparente y con control de resultados a precios internacionales.

   3) Estamos en contra de una gestión estatal, que el propio gobierno dice que no está en condiciones de hacer.

   4) Exigimos transparencia en cómo se aplican todos los recursos del peaje que se cobra.

   5) El canal Magdalena requiere estudios técnicos y de sostenibilidad en el tiempo antes de hacer enormes inversiones de dinero que la Argentina en crisis no tiene.