Dow impulsamos la innovación
Bahía Monóxido

Hidrovía: Paraguay busca un diálogo técnico con Argentina para levantar el peaje

En el vecino país esperan confirmación para realizar una reunión con Argentina, donde pretenden analizar los datos que justificaron el cobro del peaje a partir del 1 de enero de 2023.

Notas relacionadas

El Puerto de Concepción del Uruguay estrenó iluminación LED con la llegada del buque African Shrike

Argentina y Egipto refuerzan cooperación en dragado y tecnología de navegación en el Canal de Suez

Redacción Argenports.com

   Autoridades de la Cancillería paraguaya reiteraron la postura de ese país de levantar el cobro del peaje en la Hidrovía, entre Santa Fe y Confluencia, y señalaron que se busca impulsar un diálogo técnico con Argentina.

   Desde Paraguay se espera confirmación para realizar una reunión con Argentina, donde se analizarán los datos que justificaron para el país el cobro del peaje a partir del 1 de enero de 2023.

   El viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería paraguaya, Enrique Franco, indicó que el cobro del peaje no debe realizarse sin contraprestación de servicios. Es por ello que se buscará primero contrastar la información de Argentina sobre trabajos de dragado u otros informes.

hidrovia do brasil

Tránsito fluvial en la hidrovía Paraguay-Paraná. Foto Hidrovias do Brasil S.A.

   Además de esta reunión con Argentina, se impulsará un diálogo con Brasil y Bolivia, países que conforman la Comisión de la Hidrovía, y que también se ven afectados por el peaje, informó Franco.

   Ayer se desarrolló una reunión entre representantes del sector fluvial y autoridades de la Cancillería para analizar la situación.

Postura del sector privado

   El presidente del Centro de Armadores Fluviales del Paraguay, Esteban dos Santos, señaló que las condiciones del Paraná en la zona donde se busca cobrar el peaje no justifican obras de dragado.

   El sector se caracteriza por condiciones favorables de navegación, por lo que trabajos de dragado no representan una mejora sustancial a las condiciones favorables del río Paraná, dijo Dos Santos a la salida de la Cancillería.

   Las primeras estimaciones indican un pago anual de US$ 35 a 40 millones para las más de 2.700 embarcaciones que utilizan la hidrovía Paraguay-Paraná, agregó.

   Desde el 1 de enero de 2023 entró a regir el cobro del peaje para las embarcaciones que transiten por el tramo del Río Paraná entre el puerto de Santa Fe y su confluencia con el Río Paraguay (km 584 al km 1.238).

   El peaje es de US$ 1,47 por tonelada de registro de neto de la embarcación. El presidente del Centro de Armadores señaló que otro punto cuestionado es que las embarcaciones argentinas pagarán un peaje de 1,47 pesos argentinos, lo que representa una discriminación para los demás países que comparten la vía fluvial.

Reunión en Paraguay

   En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores, embajador Julio César Arriola, presidió hoy la reunión de la Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a fin de considerar acciones y establecer cursos de acción en seguimiento a la Resolución N° 1023/2022 del Ministerio de Transporte de la República Argentina, que establece la aplicación de una tarifa de peaje para el transporte de cargas fluviales en el tramo entre el Puerto de Santa Fe y Confluencia con el Río Paraguay de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

reunion paraguay peaje hidrovia

   En la oportunidad se informó sobre las acciones adoptadas por el ministerio de Relaciones Exteriores y se analizaron de manera conjunta con las instituciones y gremios involucrados las opciones y medidas de acción a ser encaradas.

   Se informó en la reunión que en los contactos mantenidos se ha percibido la predisposición del canciller argentino Santiago Cafiero hacia una solución positiva.

reunion paraguay peaje hidrovia

   Al mismo tiempo, se comunicó que el Gobierno paraguayo agotará las instancias técnicas en los ámbitos bilateral y regional, específicamente en la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a fin de superar la situación que se plantea con esta medida.

   Representantes de los gremios vinculados a la logística y al transporte fluvial internacional adelantaron que también estudian eventuales acciones para complementar las gestiones desde el ministerio de Relaciones Exteriores.

   El ministro Arriola estuvo acompañado por los funcionarios responsables en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y participaron del encuentro representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Armada Paraguaya y Prefectura General Naval, junto con representantes de los gremios vinculados del sector privado, como CAFyM, CATERPPA, CAPECO, CAPPRO, CPTCP, ASAMAR, entre otros.

Compania sud americana de dragados
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 15, 2025

Comenzó la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura Naval Argentina

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

abril 9, 2025

Gremios del sector logístico, portuario, fluvial y marítimo se suman al paro nacional

Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano