Puerto de Bahía Blanca

Hidrovía:  proponen ampliar las dimensiones de los convoyes de barcazas

La medida busca reducir costos logísticos, aunque seguramente demandará un exhaustivo análisis en materia de seguridad.
La entidad paraguaya CAFyM propone convoyes de hasta 290 metros por 65 metros.
Notas relacionadas

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén realiza tareas de mejoramiento en la continuidad de la Avenida 2 hacia la escollera

Inauguraron la Planta Procesadora Escuela en Mar del Plata

Por Redacción Argenports.com

El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) propuso una actualización estratégica para la hidrovía Paraguay-Paraná: ampliar las dimensiones máximas de los convoyes que transitan esta vía navegable.

La medida busca aumentar la capacidad de carga, reducir costos logísticos y mejorar la competitividad del comercio regional, aunque seguramente demandará un exhaustivo análisis en materia de seguridad.

La entidad paraguaya CAFyM propone convoyes de hasta 290 metros por 65 metros.

Nueva propuesta técnica para convoyes de hasta 290 metros por 65 metros

CAFyM anunció que se encuentra en marcha el proceso de revisión del Reglamento N°7 del Régimen Único de Dimensiones Máximas, lo cual podría habilitar la navegación de embarcaciones y convoyes de hasta 290 metros de eslora y 65 metros de manga, superando el actual límite de 50 metros de ancho.

“El objetivo es modernizar la infraestructura de la hidrovía y construir una plataforma logística fluvial más eficiente y sostenible”, señala el comunicado del gremio difundido por el medio La Nación, de ese país.

Los armadores paraguayos buscan reducir costos.

Según se señala, este cambio responde a los avances tecnológicos, la renovación de flotas y estudios que confirman que el canal puede operar con seguridad con convoyes de mayores dimensiones.

También te puede interesar: Prefectura reduce el Margen de Seguridad Bajo Quilla: ¿menores costos con mayor riesgo?

Ventajas: menor costo operativo y menor impacto ambiental

CAFyM asegura que este ajuste generaría un aumento significativo en la capacidad de transporte, lo que se traduciría en menores costos por tonelada transportada, reducción de la congestión fluvial y un menor impacto ambiental gracias al uso más eficiente de cada viaje.

Además, el gremio llama a los países signatarios del Tratado de Santa Cruz de la Sierra de 1992 —Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia— a sumarse a este proceso técnico y colaborativo.

“Estamos ante una oportunidad histórica para transformar la hidrovía en un eje clave del desarrollo regional”, afirman.

Señalan que Paraguay pierde USD 60 millones al año por limitaciones en la navegación

Por su parte, la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) advirtió que Paraguay pierde cerca de USD 60 millones anuales por las dificultades de navegación en el tramo entre el río Apa y Asunción.

Según su presidente, Roberto Frigola, la mejora de la navegabilidad del río Paraguay es clave ante la proyección de duplicar el volumen de carga para 2030, pasando de 25 a 50 millones de toneladas.

“La infraestructura y la regulación deben estar a la altura de ese desafío”, aseguró.

La medida impactaría positivamente en la logística paraguaya.

Ejes estratégicos para el futuro logístico de Paraguay

Caterppa subraya la necesidad de trabajar en tres áreas prioritarias:

Mejorar la navegabilidad del tramo norte del río Paraguay.

Digitalizar procesos logísticos y portuarios.

Fortalecer la coordinación entre el sector privado y entidades públicas como el MOPC, CAFyM y la Marina Mercante.

La cámara agrupa a 30 terminales —fluviales y secas— que operan con diversos tipos de carga: combustibles, granos, contenedores, alimentos y fertilizantes.

Su enfoque multisectorial busca consolidar una logística nacional más eficiente, integrada y competitiva.

Profertil
TC2
TGS
Tylsa
Celular al volante
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

MEGA
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Bahía Monóxido