Puerto la plata
Sociedad de bolsa

Jorge Metz planteó sus dudas sobre la futura licitación de la Vía Navegable Troncal

“Creo que falta debate y una mano con experiencia que adecue el pliego a las necesidades del tráfico a futuro”, señaló, en diálogo con Argenports.com, el ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables.

Notas relacionadas

El Puerto de Comodoro Rivadavia tardó más de 70 años en ser construido

Puerto Rosales amplía su capacidad de almacenamiento de crudo

Por Redacción Argenports.com

   Varias objeciones de peso formuló Jorge Metz, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, a los pliegos de licitación confeccionados por la administración de Javier Milei para privatizar la Vía Navegable Troncal (VNT).

   En diálogo con Argenports.com, el ex funcionario de la administración de Mauricio Macri dejó varias frases contundentes y no ocultó su preocupación por varias cuestiones vinculadas a la logística del país.

   “En primer lugar considero que el tiempo pesa en contra del proceso actual porque hay demasiado interés en el medio y, como nos fue tan mal en los últimos cinco años, ahora aplaudimos la iniciativa, pero se necesita un equipo idóneo, mediador y facilitador frente al enorme abanico de sectores interesados”.

   También te puede interesar: El gobierno lanzó la licitación para concesionar la hidrovía por 30 años

Acciones pendientes

   A su entender, en este proceso Argentina debe concretar las siguientes acciones:

   “1) Es prioritario acordar con los países de la Región que usan está vía náutica común, los cuales incluso están esperando esa convocatoria.

   “2) Se debe acordar con los Gobernadores de las provincias con costa sobre la VNT.

   “3) Se debe incorporar a la Red Troncal el Alto Paraná, desde Confluencia a Posadas, al resto de la Hidrovía, tal como están esperando sus gobernadores

   “4) También es necesario incorporar el tramo soberano del Río Paraguay, donde no se está haciendo nada, ni que hablar de la Hidrovía de Bolivia.

   “5) Deben hacer los Estudios de Impacto Ambiental de este trabajo propuesto en todo su alcance. Yo mandaría en dos tramos diferentes: uno por Guazú – Talavera – Martín García y otro por el Mitre.

   “6) Deben decidir si incrementan las determinantes y profundidades, dónde serán las radas y anchos de sobrepaso, porque va a quedar todo a una misma profundidad anticipadamente. No pueden dejar en mano de un contratista el futuro de los cinco países”.

   Según Metz, se debe ordenar y establecer la eficiencia del tráfico principalmente en los espacios binacionales

   “Hoy se tiene subida por el Canal Martín García y bajada por el Canal Emilio Mitre. Y si invirtieran el circuito, ¿puede haber dos escenarios? ¿Cosecha y fuera de cosecha?

   “Una cosa es hacer los pasos y otra un zanjón de 400 kilómetros… No se puede hacer la ruta 8 de Buenos Aires a Rio Cuarto con un cordón, salvó quieras tener muertos todos los días… Acá, ídem. Tenemos 25/30 buques varados anuales porque hay un acotado número de pasos… Si todo es un paso, agárrate Catalina. No tendríamos zonas de cruce, salvó que las hagas, ni radas de emergencia, ni nada que se parezca”, agregó.

   También te puede interesar: Francos destacó la modernización y alcance de la nueva licitación de la Vía Navegable Troncal

Sobre la futura profundización a 39 pies

   Tras señalar que no está en contra de profundizar,  hizo las siguientes aclaraciones:

   “Solo digo que algunos números son ridículos y algunas ideas francamente imposibles de navegar, por más que el Excel lo banque. Por favor, convoquen a los que saben urgente o ¿creen que van a sacar un concesionario por Decreto? El sistema tiene mucho más que dar en eficiencia de tráfico que por profundización”.

   Luego, en relación al borrador del pliego técnico, dijo que le parece una irresponsabilidad “mandar un pliego anónimo el jueves pasado, que obligó a salir de inmediato con una resolución acorde.

   “No se puede hacer una evaluación general todavía pero de una primera lectura hay artículos un poco extraños como por ejemplo el factor EVS de experiencia parece a medida y de ser así es ilegal. Y el artículo 22.12, es a medida del anterior. No se aclara si las boyas son patrimonio nacional y no del contratista actual. Como toda concesión estas boyas quedan en el canal y no son de la titularidad del contratista.

   “El punto 6.5 dejan el Guazú Bravo Talavera en 28 pies o sea suben en lastre y bajaran por el Paraná de las Palmas. Los canales aguas arriba y aguas abajo del Martin García tienen que ser compatibles. Como está será una canaleta. En realidad, creo que falta debate y una mano con experiencia que adecue el pliego a las necesidades del tráfico a futuro”, cerró.

Ferroexpreso pampeano
UNIPAR árboles
Más vistas
febrero 20, 2025

En videos: los fuertes vientos cortaron las amarras de un carguero en Bahía Blanca

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

febrero 4, 2025

A 49 años de la expulsión del Shackleton en el Atlántico Sur

enero 31, 2025

YPF se une al proyecto de exportación de GNL de Southern Energy

febrero 11, 2025

Sigue creciendo la exportación de crudo desde Puerto Rosales

Notas relacionadas
Sociedad de bolsa
Profertil