La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan el 48% de las exportaciones nacionales, informaron que durante agosto las empresas del sector liquidaron 1.818 millones de dólares.
La cifra es un 25% menor que en agosto de 2024 y marca una caída del 55% frente a julio de 2025, mes récord en liquidaciones. Sin embargo, entre enero y agosto el acumulado anual muestra un crecimiento del 32% respecto del mismo período del año pasado.
También te puede interesar: Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones
La Hidrovía, clave para las exportaciones
Las entidades remarcaron que la mayor parte de estas operaciones de comercio exterior se realizan a través de la Hidrovía Paraguay–Paraná, corredor logístico estratégico que conecta las zonas productivas del interior con los puertos de exportación.

Este sistema fluvial es considerado la columna vertebral de la salida de granos, aceites y harinas argentinas, ya que permite reducir costos de transporte y sostener un flujo competitivo de buques hacia el Atlántico.
Estacionalidad y liquidaciones
Agosto suele ser un mes de menor nivel de ventas externas y de registros en comparación con los meses de plena cosecha gruesa.
No obstante, la reducción de los derechos de exportación permitió mantener el flujo de granos hacia el mercado internacional y hacia la industria procesadora, generando ingresos de divisas por encima de lo previsto.
El ingreso mensual de divisas, convertido en pesos, es el mecanismo que posibilita comprar granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación está directamente vinculada con esas compras, ya sea para exportar los granos en estado natural o luego de un proceso industrial.
Operaciones con anticipación
Según CIARA y CEC, gran parte de las divisas ingresan con antelación a la exportación efectiva.
En el caso de los granos, la anticipación ronda los 30 días, mientras que en aceites y harinas proteicas puede llegar a los 90 días. Esto depende del momento de la campaña y del tipo de producto, pero no implica retrasos en la liquidación.
Factores que inciden en las estadísticas
Las comparaciones estadísticas entre períodos pueden resultar imprecisas.
La liquidación de divisas está fuertemente condicionada por factores externos: oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, volumen y calidad proteica de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas sindicales, cambios regulatorios, barreras arancelarias y exigencias fitosanitarias de los países compradores.
El peso del complejo cerealero-oleaginoso
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, aportó en 2024 el 45% de las exportaciones argentinas, de acuerdo con datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país sigue siendo la harina de soja, seguido por el aceite de soja y el maíz.
Pese a este volumen, Argentina se mantiene estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo en gran medida de las variaciones internacionales de precios para modificar su estructura de comercio exterior.