Profertil

“La energía tiene todo para bajar la pobreza en Argentina, pero hay que ayudarla”

El presidente de YPF, Horacio Marín, insistió en que sin RIGI no hay proyecto de GNL y señaló que esta iniciativa generará enormes posibilidades de trabajo para las pymes.

Notas relacionadas

Peaje en la Hidrovía: en Paraguay opinan que USD 1,47 por TRN es excesivo y sin justificación

El Puerto de Bahía Blanca amplió el programa de capacitaciones docentes

Redacción Argenports.com

   Al ratificar que sin Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) no es posible el desarrollo del Gas Natural Licuado en la Argentina, Horacio Marín, presidente de YPF, dijo que la energía tiene todo para bajar la pobreza en la Argentina, pero “hay que ayudarla”.

   El directivo dijo que sin una ley, sin seguridad jurídica de cara a los próximos 30 años no va a llegar al país ninguna inversión.

   “Se necesita todo lo que tiene, lo que tiene RIGI. Se necesita la estabilidad jurídica, estabilidad fiscal y los incentivos para que en los bajos precios el proyecto sea competitivo a nivel internacional”, señaló en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann, durante el programa “Alguien tiene que decirlo”, por radio Mitre.

   “De lo contrario –agregó–, va a ser imposible conseguir el financiamiento y la verdad es que la energía tiene la energía tiene todo para ayudar a bajar los pobres. Hay que entender eso y todos tenemos que empujar el tema porque puede ser otro campo y sin problemas de clima”.

gnl

   –Usted dijo sin el RIGI no habrá proyecto de GNL en la Argentina ¿Por qué?, se le preguntó.

   –Porque es un proyecto que requiere para la infraestructura tres gasoductos como el Néstor Kirchner, con una inversión de US$ $6.000 millones y se necesitan plantas de licuefacción. Toda la  sumatoria de la infraestructura es de US$ $30.000 millones. Y eso se puede hacer únicamente con un solo proyecto que llamamos Argentina LNG, el cual lidera YPF con Petronas. Pero estamos invitando a toda la industria argentina a participar.

   A su vez, hay que desarrollar ocho yacimientos como Fortín de Piedra, que son otros US$ 18.400 millones, por eso estamos hablando de US$ 50.000 millones.

   –Muchísima plata.

   –Sí, creo que no me voy a equivocar si digo que sería el proyecto más grande de infraestructura y de producción de la historia argentina. Y para eso tiene que ser rentable a bajos precios y de la única forma que se logra es con el RIGI. Sin RIGI no hay proyecto y la verdad que no entiendo lo que se está discutiendo.

   Te digo más, mi experiencia, cuando hicimos Fortín de Piedra se atrasó un mes porque no había operarios para poder desarrollar la infraestructura. Repito, no había operarios. Tuvimos que buscar por toda la Argentina y ahora nos encontraríamos con ocho proyectos de ese tipo simultáneos.

   Por eso, uno de los mayores problemas que puede tener el desarrollo del GNL es la mano de obra. Teniendo en cuenta que para un solo Fortín de Piedra nosotros utilizamos en ese momento 1.000 pymes. Imagínate lo que va a hacer esto. O sea, cuando se discute si las pymes van a tener trabajo, yo digo que van a explotar de trabajo, esto va a ser extraordinario.

   –Mire, en el kirchnerismo, de Cristina para abajo, lo que dicen es que el RIGI va a permitir la entrega de los recursos naturales, la entrega del país.Va a ser un industricidio que no va a beneficiar a las pymes, que este es un estatuto colonial del siglo XXI y que es un proyecto extractivista y de entrega de la soberanía nacional. ¿Usted qué dice?, insistió Feinmann.

   –Yo, sin entrar en la política, vine a YPF para que Argentina exporte $30000 millones. Sin RIGI no se va a exportar US$ 30.000 millones. Y es un error garrafal, porque anteriormente ¿sÍ estaba bien el GNL y ahora está mal? El GNL es algo que tiene que ser una política de Estado, es algo necesario. Como estaba diciendo, cuando nosotros hicimos esos desarrollos, secamos la mano de obra. Esto va a ser un trabajo extraordinario, fíjate lo que es y luego vendrá el mantenimiento. Mantener lo hecho va a requerir inversiones multimillonarias todos los años. Vaca Muerta no es como los convencionales extraordinarios, donde vos haces una inversión por un año y se termina. Tenés que continuar porque los pozos declinan 70 % por año el primer año y luego 30 por ciento, entonces donde dejas de invertir automáticamente, no podés cumplir los contratos.

   Yo creo que hay que hacerlo, hay que pasar el RIGI y entonces de esa forma va a existir el LNG. Si no va a ser muy difícil conseguir capital. Se dan cuenta que $50000 millones ninguna de las empresas argentinas las tenemos.

   –Estaba leyendo The Telegraph, que es un diario británico, y la semana pasada publicó un artículo cuyo título era la Texas de América Latina. Eso es Vaca muerta. ¿Coincide?

   –Sí, totalmente. Tenemos 16 billones de barriles. Eso es siete veces las reservas actuales de la Argentina. Y también lo que decimos, si se realiza el lng, tenemos para producción casi 150 tcf, que eso es alrededor de 75 veces la reserva de lo que consume la Argentina. Es la Texas de Latinoamérica, sin ninguna duda. Nosotros hemos estudiado todas las cuencas, y Argentina en Latinoamérica es privilegiada, es la única que tiene shale, en Vaca Muerta, y también nosotros dentro de dos meses vamos a saber si Palermo Aike (Santa Cruz) es otra Vaca Muerta.

   Y después tenemos el offshore también. Porque en Namibia están encontrando muchísimo petróleo y hace 165 millones de años era el mismo mar. Y así se encontró en Brasil, en todo lo que es el Atlántico de Sudamérica. Así que debería de encontrarse, pero esto es para la siguiente década. Yo vengo escuchando en los últimos años que Vaca muerta es lo mejor, pero si no ayudamos a que desarrolle, quedará en un dicho.

Dpworld
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

agosto 13, 2025

Southern Energy firma más de 30 acuerdos con compradores internacionales de GNL

Puerto de Mar del Plata
Puerto doc sud
Notas relacionadas