Puma energy
Promo YPF

La petroquímica como agregado de valor a los recursos naturales de la Argentina

Federico Veller, CEO de Profertil y presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), resaltó que el potencial de Vaca Muerta permitirá que se generen nuevos proyectos e inversiones para el sector.

Notas relacionadas

Cargill, Viterra y COFCO lideran el ranking agroexportador del primer semestre 2025 con ventas récord

Chile marca un hito regional con el primer remolcador eléctrico de Latinoamérica

Redacción Argenports.com

   La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) celebraron conjuntamente el “Día de la Petroquímica, agregando valor a los recursos naturales argentinos”, en el Salón Almirante Brown del Centro Naval de Buenos Aires.

   Del encuentro también participaron los principales referentes y representantes del sector, y contó con la presencia de José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.

   Federico Veller, CEO de Profertil y presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), destacó la importancia del sector en la economía de Argentina.

   “El desarrollo químico y petroquímico de la Argentina ha tenido cuatro grandes olas desde 1907, desde aquel descubrimiento del primer pozo de petróleo en Comodoro Rivadavia, permitiendo que nuestro sector crezca, se potencie y se desarrolle”, mencionó Veller.

   “Hoy estamos, nuevamente, en las puertas de lo que podría constituir la quinta ola. La potencialidad de Vaca Muerta y su desarrollo nos da motivos de sobra para pensar en un futuro próspero, de nuevos proyectos e inversiones para el sector”, destacó.

   Como parte del encuentro tuvo lugar un panel del que participaron el propio Veller y Matías Campodónico, presidente de Dow Argentina, con la moderación de Pablo Popik, gerente de Ingeniería y Desarrollo de Infraestructura de Compañía MEGA S.A. y actual presidente de Instituto Petroquímico Argentino (IPA).

   Entre sus distintas intervenciones, Campodónico destacó que “Dow es una compañía que mueve energía y que convierte energía en productos petroquímicos de gran valor agregado, por eso la ambición de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050 en línea con el Acuerdo de París es una agenda ambiciosa, pero que claramente marca un norte hacia el que tenemos que trabajar hoy para construir una economía cada vez más circular”.

   A su vez, se pronunció a favor de ver siempre el “vaso medio lleno” y se manifestó optimista respecto de un creciente consenso del arco político sobre la necesidad de profundizar el desarrollo del upstream y de la petroquímica como agregador de valor industrial para aumentar y diversificar exportaciones, lo cual contribuirá a resolver la restricción externa que enfrenta la Argentina y financiar la infraestructura para que la transición energética avance. 

   A su vez, Veller subrayó que “agregar valor a los recursos naturales está en el ADN de nuestra industria”.

   “En Profertil ponemos el foco en el valor del recurso suelo, uno de los más relevantes que tenemos como país. Agregarle valor, según lo entendemos, es lograr producir —de forma sostenible— más alimentos y de mejor calidad”, añadió.

   “Creemos que es clave que cada actor busque en qué puede mejorar, en qué puede optimizar procesos, reducir impactos y agregar valor”, enfatizó.

   José Ignacio de Mendiguren resaltó la importancia del sector químico y petroquímico para el país, cuyo motor son las altas inversiones.

   “El sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”.

   “Tienen el empleo mejor calificado con una capacitación permanente; la relación con toda la cadena de valor de las industrias en general, y principalmente que posee dos ventajas de importancia, la cercanía del recurso y el mercado”, resumió el funcionario.

   “Este sector alimenta todas las categorías de la economía, ya que son muy pocas las actividades que quedan por fuera de la cadena petroquímica. Es una industria que tiene el potencial de multiplicar entre tres y seis veces el valor del gas, y que puede complementar bien el abastecimiento del mercado interno con la exportación”, concluyó.

   Rina Quijada, VP de investigación y desarrollo de negocios América Latina en IHS Markit-S&P Global, se refirió a las oportunidades de la industria química petroquímica, a nivel mundial y regional.

   Al respecto, sostuvo que la demanda de productos petroquímicos seguirá creciendo por encima del PBI global y esa situación genera expectativas para países como Argentina, con recursos en gas natural y petróleo provenientes de Vaca Muerta.

UNIPAR juntos reconstruimos Bahía
Puerto de Bahía Blanca
TGS
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Nueva Moratoria Municipal
Correa Venturi
MEGA
Notas relacionadas
Patagonia Norte
Bahía Monóxido