Bahía monoxido

Lojo dijo que los costos de no tener el canal Magdalena “los paga el productor, no el armador”

El presidente del Puerto La Plata destacó la importancia de esa vía de navegación para la soberanía y la economía nacional.
“Con 460 barcos anuales distribuyendo combustible, pudimos sostener el superávit y reinvertir en obras que mejoraron la operatividad portuaria”, explicó.
Notas relacionadas

Tandanor completó la reparación integral del arenero Paraná I

Operación simultánea de cinco buques Panamax en Puerto Quequén

Por Redacción Argenports.com

El ingeniero José “Pepe” Lojo, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata repasó los avances del puerto y la relevancia estratégica del Canal Magdalena.

En tal sentido, destacó el papel histórico del puerto en el abastecimiento de combustible, especialmente a través de la destilería de YPF.

“Con 460 barcos anuales distribuyendo combustible, pudimos sostener el superávit y reinvertir en obras que mejoraron la operatividad portuaria”, explicó.

Puerto La Plata apunta a una mayor diversificación de cargas.

Sin embargo, el objetivo actual es dar un salto de calidad. “Desarrollamos una estrategia para generar más empleo y desarrollo en la región. Mejoramos accesos náuticos, ampliando el calado terrestre de 32 a 34 pies, y optimizamos las infraestructuras internas para el movimiento de mercancías”, señaló.

Una obra estratégica

Consultado sobre el Canal Magdalena, Lojo fue contundente: “Es una obra para el bien de todos”.

Como exintegrante de la Comisión Asesora del Canal, defendió el proyecto junto a Horacio Tettamanti desde una perspectiva soberana, económica y ambiental.

“El Canal Magdalena es la vía natural que conecta el sistema fluvial argentino con el mar. Hoy, para ir de Buenos Aires a Mar del Plata, tenemos que pasar por Uruguay. ¿Cómo puede ser eso?”, cuestionó.

En declaraciones a FM Berisso Ciudad, Lojo advirtió que el desvío actual implica 150 kilómetros adicionales de navegación y un gasto de 29.000 litros de combustible por barco, lo que representa más de 22 millones de litros innecesarios al año.

“Eso lo paga el productor, no el armador. ¿Quién puede estar en contra desde el interés nacional? Solo quienes invierten en Uruguay. Pero yo defiendo los intereses de Argentina”, remarcó.

Una mirada optimista en medio de los desafíos

Pese a las dificultades del contexto nacional, Lojo se mostró esperanzado con el rumbo del puerto.

“No nos vamos a quedar dormidos. Estamos trabajando con los municipios, Vialidad y otros actores para ordenar el crecimiento. El Puerto La Plata es una herramienta clave para generar empleo en Berisso, Ensenada y La Plata”, concluyó.

Sea white
Correa Venturi
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 12, 2025

YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano