Puma energy
Centro de navegacion

Los cuatro puertos de salida que tiene el crudo argentino antes del VMOS

Los despachos se canalizan principalmente a través de cuatro puertos: Puerto Rosales y Puerto Galván (Buenos Aires), Comodoro Rivadavia (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz), a los cuales debe sumarse la salida terrestre que representa la interconexión internacional vía Chile.
El aumento de la producción impulsado por el shale oil y la necesidad de blends adecuados para las refinerías locales, consolidaron rutas de salida tanto hacia el mercado interno como hacia destinos internacionales.
Notas relacionadas

Antorcha encendida en el Complejo Cerri: TGS realiza tareas programadas en sus ductos

Puertos santafesinos en alza: fuerte crecimiento de cargas y contenedores en el primer semestre de 2025

Por Redacción Argenports.com

Mientras el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) avanza hacia su puesta en marcha prevista para fines de 2026, Argentina opera actualmente una red estratégica de infraestructuras petroleras que permiten el abastecimiento local y la creciente exportación de crudo.

Son cuatro los principales nodos activos que canalizan el petróleo producido, especialmente en la Cuenca Neuquina y el Golfo San Jorge, a los que se suma una vía transcordillerana que conecta con Chile a través del Oleoducto Trasandino (Otasa).

El aumento de la producción impulsado por el shale oil y la necesidad de blends adecuados para las refinerías locales, consolidaron rutas de salida tanto hacia el mercado interno como hacia destinos internacionales.

En paralelo, el sector se prepara para un cambio de escala con VMOS, un ducto de 620 kilómetros desde Neuquén hasta la costa rionegrina, junto con un nuevo puerto de aguas profundas en el Golfo San Matías.

Puerto Rosales, en el sur bonaerense.

Cuatro nodos clave en funcionamiento

Actualmente, las exportaciones de crudo argentino se canalizan principalmente a través de cuatro puertos: Puerto Rosales y Puerto Galván (Buenos Aires), Comodoro Rivadavia (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz), a los cuales debe sumarse la salida terrestre que representa la interconexión internacional vía Chile.

Puerto Rosales, en el sur bonaerense, se ha convertido desde la pandemia en el principal punto de salida del crudo de Vaca Muerta y también se le sumó en los últimos dos años Puerto Galván, en Bahía Blanca, desde donde la empresa Trafigura realiza exportaciones del crudo neuquino.

Exportación de crudo neuquino por Puerto Galván (Bahía Blanca)

A esto debe agregarse la empresaTerminales Marítimas Patagónicas (Termap), que administra además las terminales de Comodoro y Caleta Olivia.

En este caso, recibe petróleo de los yacimientos del Golfo San Jorge, lo almacena y lo despacha tanto al mercado interno como a buques de exportación.

Según precisó el periodista David Mottura, del diario Río Negro, su terminal en Comodoro Rivadavia, ubicada en el barrio Caleta Córdova, cuenta con 13 tanques con capacidad total de 285.000 m³, equivalentes a 1,8 millones de barriles de crudo tipo Escalante.

En Caleta Olivia, la terminal dispone de 19 tanques con 215.000 m³ (unos 1,3 millones de barriles).

Ambas terminales están equipadas con monoboyas rotativas, indispensables para operar en zonas de fuertes vientos. El crudo es cargado en los buques a través de mangueras offshore, bajo condiciones de seguridad y estándares técnicos homologados en laboratorio.

La conexión con Chile: Otasa y los 110 mil barriles diarios

En mayo de 2023 se reactivó el Oleoducto Trasandino (Otasa), que había estado inactivo durante 17 años. Esta infraestructura, que une Puesto Hernández (Neuquén) con la refinería de Biobío (Chile), es propiedad de YPF, Chevron y la estatal chilena Enap. El ducto opera actualmente al 80% de su capacidad, transportando hasta 110.000 barriles por día, con crudo shale de productores como Vista, Shell y Equinor.

Otasa representa una alternativa estratégica para colocar petróleo de Vaca Muerta en mercados del Pacífico y es también una vía que ofrece salida ante cuellos de botella logísticos del lado argentino.

El sistema Oldelval y el salto de capacidad

El sistema Oldelval es la columna vertebral del transporte de crudo desde Vaca Muerta. Tras finalizar la ampliación del proyecto Duplicar, su capacidad pasó de 226.000 a 540.000 barriles diarios, lo que permite abastecer de manera más eficiente tanto los puertos de salida como las refinerías.

Oldelval conecta directamente con Puerto Rosales, principal punto de despacho hacia el exterior, y se integrará también al sistema VMOS una vez que entre en operación.

Punta Loyola y Río Cullen, otros nodos complementarios

El informe del Río Negro indico que además de los principales corredores, existen otras dos instalaciones relevantes en el extremo sur del país. Punta Loyola, en Santa Cruz, es operada por CGC, que envía su producción principalmente hacia Puerto Rosales.

En tanto, Río Cullen, en Tierra del Fuego, sirve a TotalEnergies, que despacha crudo asociado a su producción de gas offshore hacia Campana o Dock Sud.

Estos puntos complementan la red nacional de transporte y son especialmente relevantes para la producción del sur argentino, incluyendo variantes de crudo como Cañadón Seco.

¿Qué se exporta hoy desde Argentina?

Según datos de la Dirección Nacional de Transporte de Hidrocarburos, durante el último año se exportaron:

  • 30 millones de barriles de Medanito (blend shale + convencional)
  • 9,5 millones de barriles de Escalante
  • 700.000 barriles de Cañadón Seco

Estos volúmenes reflejan la consolidación del perfil exportador del país y la creciente participación de Vaca Muerta en los envíos al exterior.

Puerto quequen
TC2
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

Correa Venturi
Puerto de Bahía Blanca
Notas relacionadas
Dow Argentina