Profertil
TC2

Los embarques del agro caen a un mínimo desde el año 2000

Primer semestre para el olvido. El golpe de la sequía fue brutal, afectando duramente a los puertos cerealeros del país.

Notas relacionadas

La Prefectura Naval Argentina conmemoró a los héroes de Malvinas con dos actos oficiales

Curso de Inspector de Buques por el Estado de Abanderamiento en la especialidad seguridad de equipo

Redacción Argenports.com

   Acaba de finalizar el primer semestre del año y las cifras que deja son más que preocupantes.

   Entre enero y junio de este año se despacharon desde puertos argentinos un total de 25,6 millones de toneladas de granos y subproductos nacionales, anotando el peor semestre desde el segundo del 2009, y el peor primer semestre desde al menos el año 2000.

   Los números fueron dados a conocer por la Bolsa de Comercio de Rosario y no hacen más que mostrar la dura realidad de los puertos cerealeros en el país tras la sequía histórica.

   Algunos de ellos, como se ha reconocido públicamente, han sido impactados muy duro, por caso Quequén, donde según un informe de Argenports.com en el período enero – junio cayeron 36 por ciento las toneladas operadas en esa estación marítima bonaerense.

   Se estima, a nivel nacional, que en junio de 2023, el embarque de granos y subproductos (harinas, aceites y maltas) sumó 5,17 millones de toneladas, el volumen más bajo para un mes de junio en 13 años.

cuadro bcr

   Según el Departamento de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario en base a datos de NABSA, la caída más fuerte la registró el complejo trigo, que entre enero y junio de 2023 despachó 1,3 millones de toneladas, un 90% por detrás de los 11,3 Mt que embarcó en el mismo período del año anterior.

   Los embarques de cebada, por su parte, anotaron una merma del 56% a 1,4 Mt, en tanto que los complejos soja y maíz cedieron un 32% y 47% a 12,0 Mt y 9,7 Mt, respectivamente.

   “El complejo girasol es el que relativamente menos cayó, con una baja del 30% a 0,7 Mt, aunque vale destacar que en el mes de junio se despacharon cerca de 240.000 toneladas de aceite, harina y pellets, potenciados por las operaciones anotadas bajo el Programa de Incremento Exportador. Ello es, el volumen mensual más alto desde abril de 2022 y el mayor para un mes de junio desde, al menos, el año 2009”, menciona la BCR.

cuadro bcr

   Y la brutal sequía del año 2022 empieza a impactar también en otros indicadores comerciales, tales como las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

   Las ventas comprometidas con el exterior para el primer semestre, considerando los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, totalizaron hasta el 29 de junio 17,9 Mt.  Este volumen representa el segundo semestre más bajo de negocios con el exterior de la década.

   Otro dato que contribuye a testimoniar el derrumbe es que el volumen de granos descargados en los puertos del Gran Rosario en el primer semestre del año, resulta el más bajo desde, al menos, desde el año 2001.

   Respecto del año anterior, la caída acumula cerca del 60% con apenas 12,6 millones de toneladas.

   La descarga de granos por camión en las terminales portuarias que conforman el nodo Gran Rosario, acumuló 12,9 millones de toneladas en el primer semestre del año, el volumen más bajo de toda la serie que inicia en 2001.

Profertil
TC2
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 15, 2025

Comenzó la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura Naval Argentina

abril 17, 2025

Se presentó una nueva unidad flotante para operaciones de carga en el Río de la Plata

abril 18, 2025

La Cámara de la Industria Naval rechaza la eliminación del CIBU y advierte sobre sus consecuencias

Notas relacionadas
Patagonia Norte
TC2