Dow Argentina
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía

Los puertos cerealeros ya operan con normalidad tras el paro de transportistas

La actividad quedó normalizada luego de la dura medida de fuerza que dispuso, semana pasada, la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra).

Notas relacionadas

Continúan los trabajos de limpieza y mantenimiento en Puerto Quequén

Torres quiere que Puerto Madryn sea el punto de salida para la lana de Chubut

Por Adrián Luciani

aedgarluciani@gmail.com

   Tras el levantamiento del paro de transportistas, en la noche del jueves, recién hoy quedó totalmente normalizado el ingreso de camiones a los principales puertos cerealeros del país.

   Según una ronda de consultas efectuada por Argenports.com la actividad comenzó a recuperarse lentamente durante la mañana del viernes.

   Luego de cuatro días de paro, las medidas de fuerza se levantaron el jueves por la noche, tras conocerse el acuerdo logrado en la sede del ministerio de Transporte, en el que se estableció un 20 por ciento de aumento en los fletes.

   En el área de Gran Rosario hoy ingresaron a los puertos 3.976 camiones, cuando la semana anterior el promedio diario había sido de apenas 641 camiones, según cifras de la Bolsa de Comercio de esa ciudad.

   También te puede interesarhttps://argenports.com.ar/nota/transportistas-de-granos-levantaron-el-paro-tras-acordar-un-aumento-del-20-en-la-tarifa

graneleros rosario

   En el caso de Bahía Blanca todas las terminales cerealeras se encuentran operando con normalidad, mientras que más de una docena de bulk carriers están en el fondeadero exterior esperando turno de amarre.

   Similar panorama se evidencia en puerto Quequén, con todos los sitios en actividad y cuatro graneleros aguardando para ingresar.

   De esta manera se cumplieron los pronósticos que hiciera, el sábado pasado Martín Brindici, gerente general de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) a Radio Rivadavia, cuando estimó que para hoy el flujo de camiones iba a ser normal.

   El fin de semana se evidenció en todas las terminales un 30/35 por ciento de actividad.

martin brindisi

   “Los costos de un buque parado son de 30 mil o 40 mil dólares y según nuestros números hubo 55 buques demorados, entonces no son medidas gratuitas estos paros. Obviamente que tiene un costo para el sector y en última instancia para el país”, precisó Brindici.

   Los transportistas de granos decidieron levantar la medida de fuerza tras acordar con las entidades rurales y los acopiadores una nueva tarifa de referencia para el flete de granos y derivados, con una mejora del 20% con respecto a la acordada en febrero pasado.

   El acuerdo se concretó en el marco de la reunión que mantuvieron las partes involucradas vía zoom y que finalizó a las 22.30 del jueves, convocados por el ministerio de Transporte de la Nación.

   En febrero la tarifa de referencia había sido establecida en 2.047 pesos por tonelada para una distancia de 151 kilómetros y ahora pasaría ser de 2.500 pesos por tonelada.

TC2 gif
Jandenul
Más vistas
enero 19, 2025

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

enero 21, 2025

Exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca en 2024: un balance positivo con recuperación y desafíos

enero 20, 2025

Capacitación clave para el montaje de la Base Petrel en la Antártida

enero 17, 2025

La Prefectura Naval Argentina actualizó la normativa para puertos de la Patagonia

Notas relacionadas
Patagonia Norte
Sociedad de bolsa