Promo YPF

Mar del Plata: el pesquero “Simbad” se sumó al parque submarino “Cristo Rey”

La embarcación estaba fuera de servicio desde 2019 y será una nueva atracción para quienes practican buceo en aguas abiertas. El Consorcio Portuario Regional de la ciudad balnearia destacó el doble objetivo de esta alternativa que permite recuperar espacio operativo en muelles y enriquecer una propuesta recreativa y turística. Fotos y video CPRMDP.

Notas relacionadas

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

Redacción Argenports.com

   El buque pesquero “Simbad” quedó incorporado al parque submarino “Cristo Rey” una vez que se completaron las maniobras de remolque y hundimiento en este espacio, creado hace más de 40 años para la práctica de buceo en aguas abiertas.

   El operativo coordinado por el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Prefectura Naval Argentina y la Club de Buceo Thalassa y permitió depositar el buque, que se encontraba fuera de servicio desde hace tres años y ocupaba espacio operativo del puerto local, en el mismo sector de lecho marino donde ya se encontraban los cascos de las embarcaciones “Cristo Rey” y “Kronomether”.

   El “Simbad”, de origen francés y botado en 1976, tiene 51 metros de eslora, 8,50 de manga y operó como pesquero de altura hasta 2019.

   Una vez completados los trabajos de limpieza y descontaminación del casco se logró la autorización de hundimiento librada por el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), responsable de la política y gestión ambiental en el territorio bonaerense.

   El parque submarino “Cristo Rey” está ubicado en cercanías de la restinga de Punta Mogotes, a unas tres millas de la costa, a la altura del faro.

   Es el único que existe en el frente marítimo de la provincia de Buenos Aires y hay proyectos para ampliarlo con al menos dos embarcaciones más en próximas etapas.

   “Así como tenemos en marcha un ambicioso plan de desguace de embarcaciones también avanzamos con esta alternativa de hundimiento de cascos, que además de permitirnos recuperar espacios operativos en muelles enriquece una muy especial oferta recreativa y turística para la ciudad”, destacó Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata. 

   Hace dos años, durante una convocatoria que tuvo por sede la Escuela Nacional de Pesca, el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata convocó a referentes de armadores de buques, escuelas de buceo, Prefectura Naval Argentina, OPDS y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la preservación ambiental para plantear y coordinar el hundimiento de cascos inactivos en espacios habilitados como opción para liberar frente de amarre en la terminal marítima, donde hay casi medio centenar de embarcaciones fuera de servicio.

   Carlos Brelles, presidente del Club de Buceo Thalassa, recordó que el pesquero “Simbad” es donación del armador César Ciciotti y consideró que su incorporación al parque submarino “Cristo Rey” significa “cumplir un sueño no solo para los que hacemos buceo en Mar del Plata sino de muchos otros que son parte del proyecto y encontrarán beneficios en este paso que es muy importante para la ciudad”.

   Para alcanzar este objetivo se contó con la colaboración de Prefectura Naval Argentina, OPDS, empresa Canal y Canal, Astillero De Ángelis, Remolcadores Mar del Plata y otras escuelas y clubes de buceo que también acompañaron este proyecto.

   Además del fin recreativo también se espera que la incorporación del “Simbad” a este parque subacuático aporte a estudios científicos a partir del interés de investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata para estudiar y analizar la vida marina que se desarrollará sobre la estructura del buque. 

   El parque submarino lleva el nombre de su primer buque, el barreminas “Cristo Rey”, hundido allí en 1981. El segundo paso se dio en 2014, cuando se dio similar destino en esas profundidades al pesquero “Kronomether”, que había permanecido inactivo desde fines de la década del 90.

Jan De Nul
Tylsa
Correa Venturi
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

FSCMaritime
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Correa Venturi
Notas relacionadas
Bahía monoxido