Jan De Nul

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

Finalizó la primera etapa de la campaña de exploración sísmica frente a las costas de Mar del Plata. Ahora se analizarán los datos recolectados para definir los próximos pasos en el proyecto offshore.
Actividad offshore frente a Mar del Plata
Actividad offshore frente a Mar del Plata
Notas relacionadas

Tgs realizó un venteo controlado en su planta criogénica de Bahía Blanca en el marco de tareas de recuperación

YPF y Pluspetrol aumentaron un 20% la capacidad de procesamiento de gas en La Calera

Por Redacción de Argenports.com

Luego de cuatro meses de trabajo en altamar, concluye la primera fase de exploración offshore en las áreas CAN-107 y CAN-109, ubicadas a unos 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata, en la Cuenca Argentina Norte (CAN). La actividad fue desarrollada por las compañías Shell y Qatar Petroleum mediante estudios de sísmica 3D.

Desde el sector energético señalaron que se trata de proyectos de largo plazo. A partir del análisis de la información recolectada, las empresas definirán si solicitan a la Secretaría de Energía avanzar a la segunda fase, que contemplaría la preparación de un pozo exploratorio.

“Está por terminar la primera parte de la campaña de sísmica y después de eso se tomarán unos meses para poder ver toda la información que tienen”, explicó al medio Extra (102.1) Marcelo Guiscardo, del Clúster de Energía.

En una etapa previa se perforó un pozo que no arrojó resultados positivos, pero los actores involucrados sostienen que la actividad continuará:

“Estos proyectos son reales. Si se encuentra petróleo, el impacto será muy grande, no solo para el Puerto de Mar del Plata, sino también para otros puertos de la provincia”, añadió Guiscardo.

Buque Pxgeo2, encargado de realizar la exploración offshore

Una experiencia atípica en plazos

En el caso de Mar del Plata, el proyecto enfrenta una demora superior a la habitual por efectos de la pandemia de Covid-19. Lo que internacionalmente toma entre tres y cuatro años, en este caso podría extenderse hasta una década solo en su etapa inicial.

De encontrarse hidrocarburos, se estima que la infraestructura de producción, que incluye buques especializados para procesar crudo, gas y agua, requiere una inversión de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares y un período adicional de entre 3 y 5 años para su desarrollo.

A ello se sumarían dos años de perforación y más tiempo para construcción y puesta en marcha. Según estimaciones preliminares, la producción en Mar del Plata podría concretarse recién en un plazo de 30 años.

El avance de la actividad offshore sigue siendo observado como una oportunidad estratégica para la región, aunque con ritmos lentos y etapas definidas que requieren planificación técnica y continuidad política.

Profertil
Dpworld
Puerto de Bahía Blanca
Tylsa
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 3, 2025

Otamerica inauguró la terminal portuaria “Rosa Negra” en Puerto Rosales

junio 12, 2025

Compañía Mega avanza con obras clave en Bahía Blanca y proyecta mayor procesamiento de propano, butano y gasolinas

junio 2, 2025

Avanza el desguace del buque que encabezó el desembarco argentino en Malvinas: el ARA Santísima Trinidad

MEGA
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Dow Argentina