Jan De Nul

Nueva campaña del INIDEP en la Estación Permanente de Estudios Ambientales

Desde hace 22 años, el Instituto realiza estudios en este sector para comprender las variaciones naturales de aquellas influidas por el cambio climático.

Notas relacionadas

Tren Norpatagónico: el proyecto ferroviario que puede transformar la logística de Vaca Muerta

En fotos: nueva exportación de madera por Concepción del Uruguay

Redacción Argenports.com

   A bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Mar Argentino, integrantes del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realizaron la campaña investigación número 153 en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA).

   La EPEA es una serie de tiempo ecológica situada a 27 millas náuticas (50 km) de la costa de Mar del Plata (38º 28’ S – 57º 41’ O).

   Se encuentra cercana a la isobata de 50 metros en la transición entre aguas costeras y de plataforma media, hecho que le asigna características oceanográficas muy dinámicas.

bUQUE MAR ARGENTINO

Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Mar Argentino.

   Desde hace 22 años, el Instituto realiza estudios en este sector para comprender las variaciones naturales de aquellas influidas por el cambio climático.

   Los objetivos principales de la EPEA son los de analizar la variación temporal de un ensamble de variables físicas, biogeoquímicas, de los componentes del plancton (bacterio-, fito-, zoo, e ictio-plancton) y diversos procesos (producción primaria, estado nutricional de larvas), así como contaminación por microplásticos.

   Las actividades de la campaña, que tuvo como jefa Científica a la Dra. Valeria Segura, fueron planificadas para ser realizadas en horas del mediodía para contar con niveles apropiados de luz y así poder medir la irradiancia espectral en la columna de agua.

   Además de los registros lumínicos, se realizaron perfiles de temperatura, salinidad, fluorescencia y oxígeno disuelto.

   En diferentes profundidades se recolectaron muestras de agua de mar para el análisis de oxígeno disuelto, pH, alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos, absorción del material particulado y del orgánico disuelto (CDOM), análisis bacteriológico, cuali-cuantitativo de fitoplancton, abundancia de microplásticos y determinación de isótopos estables en muestras de plancton; y para estudios de la condición nutricional de larvas de anchoíta.

Dpworld
Tylsa
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 9, 2025

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

IUBB
Notas relacionadas
Jan De Nul
TC2