Dpworld
Puma energy

Nuevo récord de liquidación de divisas para el sector agroexportador

Los precios internacionales de los productos del  campo volvieron a tener alta incidencia.

Notas relacionadas

En video: carga de casi 100 mil toneladas de crudo para Estados Unidos en Puerto Rosales

Cinco preguntas a Horacio Tettamanti sobre las polémicas por los transbordos y las dimensiones de los convoyes de barcazas en la hidrovía

   Los precios internacionales vigentes fue el factor clave para el buen resultado en la liquidación de divisas del sector agroexportador que, en 10 meses, alcanzó los 28.000 millones de dólares.

   La cifra fue dada a conocer hoy por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.

   Además, ambas entidades detallaron que durante octubre las empresas del sector liquidaron la suma de 2.416.616.587 dólares, una marca histórica para este siglo en el décimo mes del año, en tanto que el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros diez meses del año alcanzó los 28.086.928.631 dólares.

buque puerto quequen

   El monto de octubre pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica.

   Esa suma mensual refleja, sin embargo, una declinación del 1 % con respecto al precedente mes de septiembre y un incremento del 40,8 % en relación con el mismo mes de octubre del año anterior.

   Asimismo, el ingreso de divisas de los primeros diez meses del año (28 mil millones de dólares) refleja un incremento del 66,6 % con respecto al mismo período del año pasado y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo.

   El factor predominante fue el sostenido crecimiento de los precios internacionales, lo que compensó la menor cantidad medida en toneladas.

   Ese desempeño se alcanzó a pesar de los notables trastornos que produce la bajante del río Paraná.

   "La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial", informaron las cámaras en un comunicado.

   "La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

   “Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas", agregó.

   Además se aclaró que "en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”.

   En tal sentido mencionó: “oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países", entre otros motivos.

El complejo oleaginoso-cerealero

   El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

   El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

   El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

   Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.

   Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.

   Fuente: NA

Servimagnus
Puerto de Bahía Blanca
Puerto de Mar del Plata
FSCMaritime
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Ferroexpreso pampeano