Dow Argentina

Obras claves para el primer buque de licuefacción en la costa rionegrina

La operación, a cargo de Pan American Energy (PAE), empleará gas aportado por Tierra del Fuego mediante el gasoducto General San Martín, que desde el sur del país llega a Buenos Aires.

Notas relacionadas

Cambian aporte extraordinario del Polo Petroquímico de Bahía Blanca: el municipio divide el pago en dos años

Gustavo Alonso advierte que el transporte marítimo de ganado en pie es una “crueldad innecesaria” y un error estratégico

Por Redacción Argenports.com

   El ambicioso proyecto de Pan American Energy (PAE), que traerá al Hilli Episeyo, el primer buque de licuefacción en Argentina, requerirá importantes obras de infraestructura para garantizar su operación en el Golfo San Matías.

   Estas incluyen la construcción de un ramal de gasoducto de 15 kilómetros —de los cuales 7 estarán bajo el mar— que conectará el gasoducto San Martín con la costa, además de la adecuación del puerto de San Antonio Este como base de apoyo logístico.

   Las obras generarán alrededor de 100 empleos directos, movilizando recursos y personal para el transporte de gas natural licuado (GNL) desde Tierra del Fuego.

   El Hilli Episeyo, por su parte, contará con un equipo de 170 trabajadores para operar de manera continua.

buque gnl

El proyecto y sus características técnicas

   El Hilli Episeyo, un buque de 294 metros de largo, procesará 11,5 millones de metros cúbicos de gas diarios, reduciendo 600 veces su volumen para convertirlo en GNL.

   Actualmente se encuentra en Reino Unido siendo reacondicionado y está previsto que llegue al país entre 2026 y 2027.

   Las condiciones marítimas y logísticas del Golfo San Matías, comparables a las del puerto de Kribi en Camerún —donde el buque ha operado exitosamente—, fueron determinantes en la elección de su ubicación.

   También te puede interesar: Río Negro: en diciembre será la audiencia pública del proyecto de PAE para exportar GNL

El aporte de Tierra del Fuego

   El gas necesario para alimentar esta operación provendrá de los yacimientos de Tierra del Fuego, explotados por Total Austral y un consorcio liderado por YPF, Equinor y Shell.

   Desde allí, será transportado mediante el gasoducto San Martín, al que se conectará el nuevo ramal submarino para garantizar el abastecimiento continuo.

Proyección internacional y desarrollo local

   Este innovador proyecto, que busca exportar GNL por un valor estimado de 15.000 millones de dólares hacia 2030, no solo refuerza la capacidad exportadora de Argentina, sino que también posiciona a Tierra del Fuego como un proveedor estratégico en el mercado global de GNL.

   Además, consolida al Golfo San Matías como un centro neurálgico para el crecimiento energético del país, generando empleo y fortaleciendo su proyección internacional.

   “La construcción de esta infraestructura y la operación del buque representan un paso trascendental para la industria energética argentina, reafirmando nuestro compromiso con la competitividad y la sostenibilidad”, señaló Horacio Marín, CEO de YPF, en referencia al potencial del proyecto Argentina LNG.

Urgara
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Bahía Monóxido