Dpworld

Operadores uruguayos piden dragar el Canal Martín García y reactivar el debate sobre su profundización

Durante una reunión de la Comisión Especial del Litoral Oeste —integrada por operadores logísticos y marítimos de Nueva Palmira— se analizó el estado actual del canal y su potencial para mejorar la competitividad portuaria de Uruguay.
La propuesta busca volver a instalar el tema en la agenda pública y técnica, de cara al vencimiento del contrato actual de dragado en 2026.
Notas relacionadas

Barco varado en San Pedro: buscan liberar al Yasa Tokyo antes del lunes para permitir el ingreso de otro buque que cargará soja

Aseguran que el dragado de pasos críticos no genera un impacto ambiental en el río Paraná

Por Redacción Argenports.com

El Centro de Navegación de Uruguay (Cennave) planteó la necesidad de reimpulsar el proyecto de ensanche y profundización del Canal Martín García, una vía estratégica que conecta el Río de la Plata con el río Uruguay y que forma parte esencial de la salida de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

La propuesta busca volver a instalar el tema en la agenda pública y técnica, de cara al vencimiento del contrato actual de dragado en 2026.

Durante una reunión de la Comisión Especial del Litoral Oeste —integrada por operadores logísticos y marítimos de Nueva Palmira— se analizó el estado actual del canal y su potencial para mejorar la competitividad portuaria de Uruguay.

Hoy, el Canal Martín García alcanza una profundidad de 38 pies (11,5 metros) en suelos duros y de 34 pies (10,36 metros) en fondos blandos.

Según técnicos del sector, sería posible alcanzar cuatro pies adicionales en suelos blandos con inversiones razonables.

“Ese incremento permitiría mejorar la operativa de los buques que actualmente salen de Nueva Palmira con un calado de 34 pies”, explicó al diario uruguyo El País, Miguel Martínez, jefe del área de Operaciones del Cennave.

Martínez sostuvo que el dragado y mantenimiento del canal “debería estar sobre la mesa” en el marco de la discusión sobre la continuidad del servicio, cuya concesión expira en 2026.

Nueva Palmira, clave para el comercio exterior

La operatividad del Canal Martín García es crítica para el puerto de Nueva Palmira, segundo en importancia dentro del sistema portuario uruguayo.

Solo entre enero y septiembre de 2023, movió más de 1,4 millones de toneladas de graneles, cebada, cereales, celulosa y fertilizantes, sin contar las cargas manejadas por las tres terminales privadas que operan en la zona.

Los buques ingresan por el kilómetro 39 del Río de la Plata, muchas veces en lastre, y luego cargan en terminales de los ríos Paraná y Uruguay, antes de retornar cargados por el mismo canal hacia el océano Atlántico.

Algunos de estos buques completan operaciones en Montevideo, Quequén, Bahía Blanca o incluso en puertos del sur brasileño, según el tipo de embarcación y la carga transportada.

El Canal Martín García se extiende a lo largo de 106,5 kilómetros y fue diseñado en 1997 como una vía de navegación de una sola dirección, habilitada para buques de hasta 245 metros de eslora y 32,6 metros de manga.

Su dragado se realiza en “aguas de uso común” según el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (1973), administradas por la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), integrada por Argentina y Uruguay.

También te puede interesar: En Uruguay piden la profundización y ensanche del canal Martín García

Mayor eficiencia para barcazas y mejoras aduaneras

Durante la misma reunión, el Cennave también analizó gestiones ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) para optimizar la navegación de convoyes de barcazas. Actualmente, las disposiciones de Prefectura Argentina obligan a desarmar estos convoyes a la altura de San Lorenzo, lo que impide que lleguen completos hasta Nueva Palmira.

El objetivo de los operadores es mejorar la eficiencia logística y reducir costos, asegurando que las barcazas puedan operar sin interrupciones hasta los puertos uruguayos.

En paralelo, se trabaja en propuestas para simplificar los procedimientos aduaneros de control de cargas por vía marítima, incluyendo una revisión del sistema de firmas bajo guardia de los MIC/DTA, que hoy ralentiza las operaciones.

Estas iniciativas forman parte de la Agenda 2025/2030 que el Centro de Navegación presentó al sistema político uruguayo en 2024.

El documento también contempla un plan maestro para el puerto de Montevideo, nuevos dragados y la ratificación de convenios internacionales de transporte marítimo.

Un aniversario con visión de futuro

La reivindicación de estas obras y reformas se da en el marco del 109° aniversario del Centro de Navegación, que se celebra este lunes con un acto institucional en el Hotel Radisson Victoria Plaza.

La entidad busca colocar nuevamente en el debate público los proyectos clave para consolidar el rol de Uruguay como nodo logístico regional, con foco en eficiencia, competitividad y conexión fluvial de largo alcance.

Servimagnus
UNIPAR árboles
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Celular al volante
Grupo SPI
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Nueva Moratoria Municipal
Puerto de Mar del Plata
FSCMaritime
Notas relacionadas
Patagonia Norte
Promo YPF