Puerto de doc sud

Oscar Benito Cortessi: “El accidente en Puerto Curtiembre demuestra que el Paraná ya está al límite”

El capitán de Marina Mercante y especialista en logística y medioambiente advirtió que el reciente choque de un convoy de barcazas en el río Paraná confirma los riesgos de autorizar embarcaciones de mayor envergadura en la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Según Cortessi, “los convoyes actuales, de hasta 290 metros de eslora, ya operan al borde de lo permisible. Imágenes Google.
Notas relacionadas

ENAPRO midió por primera vez la Huella de Carbono de la Terminal Fluvial de Rosario

Empresarios piden extender la ley que promueve las energías renovables

Por Redacción Argenports.com

El reciente choque de un convoy de barcazas en el río Paraná, ocurrido el 5 de agosto cerca de Puerto Curtiembre, Entre Ríos, volvió a encender la discusión sobre el futuro de la Hidrovía Paraguay-Paraná y la posibilidad de aumentar el tamaño máximo permitido para estas formaciones fluviales.

Para Oscar Benito Cortessi, capitán de Marina Mercante y experto en logística y medioambiente, el episodio constituye una prueba contundente de que el sistema fluvial ya está operando al límite de sus capacidades físicas y de seguridad.

“El accidente demuestra que el Paraná no admite más exigencias sin incrementar de manera inaceptable el riesgo”, afirmó.

El accidente y sus implicancias

El incidente involucró a un convoy de nueve barcazas cargadas con cereal que, mientras navegaba río abajo, perdió el control en la curva conocida como “Las Tres Cruces”, impactando contra la barranca.

En rojo, la ubicación de Puerto Curtiembre, lugar del último accidente.

Aunque no hubo heridos ni derrames, las imágenes registradas por pescadores y difundidas en redes sociales dejaron en evidencia la dificultad de maniobra en sectores del río con curvas cerradas, calado reducido y escasa señalización natural.

“Este accidente no es un hecho aislado, sino una advertencia clara sobre lo que puede suceder si se amplía el tamaño de los convoyes”, señaló Cortessi, quien insistió en que la seguridad de la navegación y la protección del ecosistema deben estar por encima de cualquier argumento de eficiencia económica.

También te puede interesar: Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

Un debate regional: eficiencia versus seguridad

El hecho se produce en medio de un intenso debate. El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) de Paraguay impulsa la autorización de convoyes de hasta 300 metros de eslora y más de 50 metros de manga, con el argumento de que se reducirían costos logísticos y se aumentaría la competitividad en el comercio regional.

Argentina, sin embargo, mantiene una postura conservadora y rechaza esa iniciativa.

Según Cortessi, “los convoyes actuales, de hasta 290 metros de eslora, ya operan al borde de lo permisible. Aumentar su tamaño reduciría aún más la capacidad de respuesta ante emergencias, sobre todo en tramos complejos como el Paraná medio”.

Riesgos técnicos y ambientales

El especialista advirtió que los proyectos para ampliar las dimensiones de los convoyes no cuentan con estudios técnicos independientes ni simulaciones realistas que acrediten su viabilidad y seguridad.

“No basta con pruebas en simuladores genéricos, se necesitan evaluaciones que contemplen las condiciones reales de la Hidrovía, incluyendo su hidrodinámica, los cambios estacionales del nivel del agua y las limitaciones naturales del cauce”, sostuvo.

Además, señaló que la potencia real y el mantenimiento de los remolcadores son factores críticos en la seguridad fluvial y que, según experiencias previas, estos aspectos han estado en el origen de numerosos incidentes.

Ejemplos que alertan

Cortessi recordó la denominada “Hazaña de Cargill” en Brasil, donde un convoy de 110 mil toneladas navegó por el río Tapajós con un solo remolcador.

“Fue una maniobra imprudente, sin capacidad de maniobra suficiente y con altísimo riesgo ambiental. Pretender replicar prácticas de ese tipo en el Paraná es abrir la puerta a un desastre”, remarcó.

Llamado a la responsabilidad

“El río no es una autopista”, enfatizó Cortessi. “Desoír sus límites en nombre de la rentabilidad es navegar hacia un desastre con costos en vidas, patrimonio, ecosistemas y soberanía hídrica”.

En ese sentido, sostuvo que la Prefectura Naval Argentina debe mantener su firmeza en la defensa de la técnica y el ambiente, garantizando que cualquier cambio en la reglamentación esté respaldado por estudios científicos rigurosos y protocolos de seguridad reforzados.

“¿Qué más simulación se necesita después de este evento?”, se preguntó el capitán, subrayando que el accidente de Puerto Curtiembre es en sí mismo una advertencia que no debería ser ignorada.

Jan De Nul
Puerto de Mar del Plata
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

FSCMaritime
Correa Venturi
Notas relacionadas
Bahía Monóxido