Por Redacción Argenports.com
El ingeniero naval y mecánico Horacio Tettamanti, reconocido fundador de SPI Astilleros y ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, destacó en el Senado de la Nación la urgente necesidad de avanzar hacia un modelo portuario “estratégico, federal y soberano”.
A su entender, esto resulta imprescindible para fortalecer la logística y las actividades portuarias del país.
Tettamanti expuso sobre la Ley 24.093 y la Política Portuaria Nacional
El pasado viernes, Tettamanti encabezó una conferencia en el Senado sobre la Ley 24.093, titulada “Actividades Portuarias en Argentina: historia, balance y propuesta para un nuevo modelo portuario”.
Organizada por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), la exposición tuvo lugar en el Salón Arturo Illia, con la participación de destacados actores de la industria naval, puertos, sindicatos y cámaras empresariales del sector.
En su presentación, Tettamanti se refirió al impacto de la Ley 24.093, aprobada en 1992, que permitió la transferencia de las instalaciones portuarias a las provincias.
Si bien reconoció las transformaciones positivas que trajo la ley, también cuestionó la falta de liderazgo estatal en su implementación.
“Lo peor fue la pérdida del Estado presente”, afirmó, subrayando que es necesario hacer un balance realista, sin caer en extremos, sobre los logros y los desafíos de la norma.

Tettamanti se refirió al impacto de la Ley 24.093, aprobada en 1992, que permitió la transferencia de las instalaciones portuarias a las provincias.
La necesidad de un modelo portuario nacional y estratégico
Tettamanti abogó por un modelo portuario y de navegación que sea federal, integrado y diseñado bajo una visión estratégica nacional.
Según el exfuncionario, la logística del país no debe estar determinada únicamente por la rentabilidad de las navieras o intereses particulares, sino por políticas nacionales que conecten a todas las regiones productivas y fortalezcan la integración con los mercados globales.
“El Estado debe retomar su papel estratégico en la política portuaria y de navegación, funciones que no pueden delegarse”, afirmó Tettamanti, en declaraciones que reprodujo el medio marplatense La Capital.
Luego destacó la importancia de que el gobierno supervise y regule la infraestructura portuaria y las rutas navegables del país, temas que están consagrados en la Constitución Nacional.
El impacto de la hidrovía y la logística nacional
El ingeniero naval también planteó su preocupación por la centralización del sistema logístico argentino en la denominada “hidrovía”, limitando el alcance de las operaciones portuarias a los puertos extranjeros y a la rentabilidad de las grandes navieras.
“Un contenedor del Chaco debe poder viajar por el Paraná en un buque de bandera nacional hasta puertos de ultramar”, expresó Tettamanti, haciendo hincapié en la necesidad de diversificar y fortalecer las rutas comerciales argentinas.
También te puede interesar: Tettamanti insistió en la desvinculación que existe entre la Argentina fluvial y marítima

El ex funcionario destacó la importancia de que el gobierno supervise y regule la infraestructura portuaria y las rutas navegables del país,
Además, criticó la dependencia de la logística argentina respecto a un sistema que favorece la operación de puertos internacionales en lugar de promover una red de puertos nacionales conectados a nivel federal.
En este sentido, destacó que la integración de los puertos nacionales debe estar orientada a potenciar la economía interna y la soberanía del país.
Reforzar la integración regional y recuperar la fortaleza nacional
Tettamanti cerró su intervención resaltando que Argentina enfrenta un panorama de fragmentación debido a intereses regionales y la presencia de multinacionales, que debilitan la cohesión nacional.
“La verdadera fortaleza de Argentina radicó en la integración del Paraná, el Río de la Plata y el Atlántico Sur, y eso es lo que debemos reconstruir”, afirmó.
Un encuentro de diálogo y propuestas para el futuro del modelo portuario
El evento también contó con la presencia de referentes clave de la industria y el sector portuario, incluyendo al periodista Agustín Barletti como moderador y a destacados representantes del sector público y privado, como el Consorcio Portuario de La Plata, el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y el Sindicato Argentino de Obreros de la Industria Naval Argentina (SAON).
La conferencia dejó en claro que para el desarrollo de un modelo portuario exitoso, es fundamental una asociación público-privada que permita gestionar de manera eficiente los puertos regionales y mejorar la conectividad entre las diversas regiones del país.
Este encuentro subraya la importancia de avanzar hacia un modelo de gestión estratégica y federal que fortalezca la soberanía logística de Argentina y promueva el crecimiento de la industria naval y portuaria.