Dow impulsamos la innovación
Puma energy

Península Valdés: continúa la veda por los elevados niveles de toxinas por la marea roja

La medida fue dispuesta por el gobierno de Chubut, por lo que no se podrán extraer moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles), incluida la vieira y su callo, en los golfos San José y Nuevo.

Notas relacionadas

ENAPRO midió por primera vez la Huella de Carbono de la Terminal Fluvial de Rosario

Empresarios piden extender la ley que promueve las energías renovables

Redacción Argenports.com

   Debido a que sigue siendo elevado el nivel de toxinas la por marea roja, el gobierno del Chubut prorrogó la veda para la extracción de moluscos bivalvos y caracoles en los golfos interiores de Península Valdés, sobre el noreste de esta provincia, una circunstancia que provocó la muerte de al menos seis de las 30 ballenas que se encontraron en la zona.

   La medida también alcanza a una parte de la costa atlántica del sur chubutense, próxima a Comodoro Rivadavia, definida como “la costa central del Golfo San Jorge debido a que los niveles de toxinas encontrados superan lo establecido por el Código Alimentario Argentino”.

   A través de un comunicado, el Comité Ejecutivo del Plan Provincial de Prevención y Control de Marea Roja informó que “continúa la veda para extracción de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles), incluida la vieira y su callo, en los golfos San José y Nuevo” sobre el norte y sur de Península Valdés, respectivamente.

  El Comité recomienda “no recolectar ni consumir almejas, mejillones, cholgas, vieiras, panopeas, navajas y caracoles de las zonas vedadas, como así también, abstenerse de adquirir y consumir dichos productos en lugares habilitados”.

   “Asimismo, se recuerda que la cocción y el agregado de limón no elimina la toxina”, insistieron.

   La presencia de altos niveles de toxinas provenientes de la marea roja fueron detectados en al menos 6 cadáveres de ballenas que fueron sometidas a necropsias del total de 30 que se computaron como fallecidas sobre la cara sur de Península Valdés.

   “La investigación realizada sostiene la hipótesis según la cual la mortandad de ballenas se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo ocurrida entre fines de septiembre y principio de octubre”, fenómeno que se conoce como marea roja, informó el Instituto de Conservación de Ballenas.

   Los hallazgos se produjeron entre el 24 de septiembre y el 11 de octubre, incluyendo 26 adultas y 4 juveniles.

   Mañana se cumplirán tres semanas sin que se produzcan descubrimiento de más cadáveres, por lo que se estima que “lo peor ya pasó”, según explicó a Télam el biólogo Mariano Coscarella, investigador del Centro Nacional Patagónico con sede en Puerto Madryn.

   También te puede interesar: Confirmaron la causa de muerte de 30 ballenas en Península Valdés

   Lo normal es que existan 400 Unidades Ratón (UR) en los moluscos analizados, porque es parte de un proceso natural que absorben los moluscos al filtrar el agua del mar para alimentarse.

   Pero en el caso del Golfo San Jorge se llegaron a detectar, sobre principio de octubre, más de 107.000 UR.

Bahía monoxido
Jan De Nul
Celular al volante
TGS
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

Notas relacionadas
TC2