Profertil
Dow Argentina

Pese al costo del flete, por primera vez en 5 años, Argentina importa soja de EE.UU.

Con el precio internacional en Chicago en un piso, para las fábricas de aceite y harina parece haberse abierto una ventana de negocio trayendo el grano desde Estados Unidos

Notas relacionadas

Aumento del 9% en el movimiento de mercaderías en los Puertos Públicos bonaerenses durante 2024

Oldelval inaugura Duplicar y va por otro proyecto para llevar más crudo a Rosales y Bahía Blanca

   Argentina, el mayor exportador mundial de harina y aceite de soja procesados, decidió importar granos enteros de Estados Unidos por primera vez desde 2019, ya que la caída de los precios los convierte en los más baratos del mundo.

   "La soja estadounidense es tan barata que hasta su rival Argentina la compra", informó Bloomberg. La última vez, en 2019, los precios internacionales estaban sufriendo fuertes caídas como en la actualidad.

   Cabe recordar que, si bien la cosecha de soja en nuestro país este año fue buena, la industria aceitera continúa con mucha capacidad ociosa y, de hecho, en lo que va de 2024 el poroto proveniente de Paraguay ha sido clave para mantener los niveles de actividad.

   Ahora, con el precio internacional en Chicago en un piso, para las fábricas de aceite y harina parece haberse abierto una ventana de negocio trayendo el grano desde Estados Unidos, pese a que obviamente hay un costo de flete enorme en ese proceso.

   Según Bloomberg, tomando como base información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Argentina compró 88.400 toneladas métricas de porotos de soja para ser enviados durante la temporada actual.

   Como se mencionó, la clave es el derrumbe de precios, en un contexto en que está comenzando la cosecha de la oleaginosa en Estados Unidos, y se espera un volumen récord.

   La estimación es que esta operación, partiendo desde los puertos de Nueva Orleans, se haría por u$s395 la tonelada, alrededor de u$s16 más barato que la soja argentina, según datos de Commodity3.

   “Las trituradoras en Argentina, incluidas Viterra Inc. de Glencore, Cargill Inc. y Louis Dreyfus Co., a menudo operan con una capacidad ociosa elevada después de que las expansiones industriales de las últimas dos décadas superaron el crecimiento de la producción agrícola, mientras los productores lidian con altos impuestos y distorsiones del tipo de cambio”, repasó Bloomberg.

Dow impulsamos la innovación
Dpworld
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

marzo 19, 2025

Hidrovía: el Gobierno anunciará la desregulación del transporte de cabotaje por decreto

marzo 10, 2025

Inundación en Bahía Blanca: más del 50% del Polo Petroquímico sigue sin operar

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

Notas relacionadas
Patagonia Norte
Puma energy