Servimagnus
Jan De Nul

Planta de GNL en Bahía Blanca: enviarán una ley al Congreso para promover su construcción

El presidente Alberto Fernández mencionó que se debe establecer claramente en qué condiciones se construirán los establecimientos de este tipo, para brindar así certezas de cara al futuro.

Notas relacionadas

Lamb Weston impulsa exportaciones desde Mar del Plata: una apuesta logística con alcance regional

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

Redacción Argenports.com

   El presidente Alberto Fernández adelantó que el Ejecutivo enviará una ley al Congreso para “establecer claramente en qué condiciones se promueve la creación de plantas de licuefacción de gas y su funcionamiento, además de permitir otorgar certeza en el futuro para las inversiones”.

   Las plantas de licuefacción permitirán el envío del Gas Natural Licuado (GNL) producido en Vaca Muerta para su exportación y el Gobierno analiza la construcción de una en Bahía Blanca.

   “Tenemos que poner la atención en la planta de licuefacción de gas para que la hagamos cuanto antes. Seguro vamos a tener el funcionamiento y los socios que hagan falta”, señaló el primer mandatario en referencia a dicho proyecto.

   También te puede interesar: La paradoja del GNL en Bahía Blanca

   El presidente mencionó que el actual contexto a nivel internacional representa una oportunidad para el país.

   “La Argentina tiene una formidable oportunidad para el futuro en un mundo que demandará alimentos y energía”, subrayó el mandatario, quien enfatizó que el país “tiene todo lo que el mundo demanda en materia energética”.

   También te puede interesar: El puerto de Bahía Blanca vuelve a escena para la exportación de GNL

   En ese sentido, colocó como ejemplo al gas, donde el país se presenta como una “fuente enorme con un potencial de exportación inmenso”, y destacó al Plan Gas.Ar de incentivo a la producción, que “permite que Argentina ahorre alrededor de US$ 6.000 millones de gas que antes tenía que importar. Tenemos una oportunidad única y no podemos desaprovecharla”.

   “Cuando llegamos, habían voces que decían que la Argentina iba camino a un colapso energético y yo veo los números de YPF que no para de crecer y que le pasa también al resto de los productores”, cuestionó Fernández.

Guzmán: “Se resolverá cuellos de botella”

   El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el Régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos apunta a “resolver limitantes y cuellos de botella” derivados de los problemas de la Argentina en el sector externo.

   De esta forma, se espera que, con la facilitación del acceso a divisas, las empresas productoras de petróleo y gas tengan garantizado “el acceso a equipos especiales, para que puedan contar con los elementos que se necesitan para producir, con el propósito de generar mayor valor agregado con crecimiento federal”.

   Guzmán anunció la medida junto al presidente Alberto Fernández, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y el secretario de Energía, Darío Martínez.

   El máximo esponente de la cartera de Economía destacó que la puesta en marcha de los regímenes anunciados permitirá “generar un mayor flujo de divisas, para que haya más dólares y poder crear más trabajo”.

   Además, destacó la oportunidad histórica que se abre con “el rol transformacional de la energía”.

   En ese sentido, indicó que el país podrá contar con “condiciones de mayor competitividad en toda la estructura productiva”, en tanto los sectores demandantes de divisas tendrán “la capacidad de generar más trabajo”.

   También te puede interesar: YPF también vuelve a mirar a Bahía Blanca para instalar una planta de GNL

   “Desde el punto de vista macroeconómico, se logrará una mayor estabilidad cambiaria y reducir los subsidios, lo que nos fortalecerá en lo fiscal y hará más fuerte al Estado para apuntalar la recuperación económica”, sostuvo Guzmán.

   Al respecto, indicó que se avecina una redefinición de la globalización, en la que la Argentina puede pasar a ser uno de los principales proveedores a escala internacional.

   Por su parte, Darío Martínez señaló que el gasoducto Néstor Kirchner será “la obra de infraestructura más importante de los últimos 40 años”, y resaltó el crecimiento de la producción de petróleo, gas, biocombustibles y energías renovables, que confirman que “este es el camino correcto”.

   Por último, Miguel Pesce expresó que con el sector energético “tenemos la solución en nuestras manos a partir del incremento de las exportaciones y la sustitución de importaciones”.

Servimagnus
Servimagnus
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

FSCMaritime
IUBB
Notas relacionadas