RN Salvamento & Buceo
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía

“Poder dragar a 14 metros el acceso a Montevideo nos cambia la vida”

El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou destacó como “lógico y coherente” el permiso brindado por el gobierno argentino para la ejecución de los trabajos.

Notas relacionadas

Puerto Quequén destaca la partida de un buque a bodega completa con trigo para Indonesia

India quiere apostar fuerte por el GNL argentino

Por Redacción Argenports.com

   “Poder dragar el canal de acceso al puerto de Montevideo es un antes y un después. Es un puerto de aguas profundas básicamente”, sostuvo el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, al destacar ayer la decisión del gobierno de Javier Milei de conceder el permiso necesario para la ejecución de los trabajos de profundización.

   El mandatario dijo que “la lucha entre puertos con Buenos Aires tienen más de 200 años y la solicitud uruguaya, legítima, ¿cuántos años tiene?”

   En tal sentido, Lacalle Pou destacó que esta obra no la había podido hacer nadie, hasta que se produjo el cambio de administración en Argentina.

   “Vino este gobierno argentino y en cuatro meses tomó una decisión lógica, coherente,  no jugando en cancha chica, y a nosotros nos cambia la vida”, opinó.

   Cabe recordar que en enero de 2024, Argentina aprobó el dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo a una profundidad de 14 metros.

   También te puede interesar: Alertan que el dragado del acceso a Montevideo afectará el ingreso al canal Punta Indio

canal acceso montevideo

   La decisión fue tomada por la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).

   Se trata de un proyecto que había solicitado desde hace más de 10 años el gobierno uruguayo con el objetivo es mejorar el transporte de cargas, lo que permitirá la llegada de buques más grandes.

   El “kilómetro cero” del canal de acceso al puerto se encuentra entre la escollera Sarandí y la escollera Oeste.

   Posteriormente, el canal se dirige hacia el sur de Montevideo por seis kilómetros. Entre los kilómetros 6,3 al 11 hay una curva (llamada acordamiento) y luego el canal se dirige hacia el este.

   Hoy, con el canal dragado a 13 metros, el mismo alcanza el kilómetro 52. Para llegar a la profundidad natural de 14 metros se deberá extender el dragado hasta aproximadamente el kilómetro 62.

   Según el diario uruguayo El País, por el momento, las obras de profundización se están realizando con dragas propias de la ANP.

   Sin embargo, si se pretende que el canal de acceso esté listo lo antes posible, es posible que la ANP deba subcontratar a una empresa privada para colaborar en la tarea.

   Según las fuentes, el dragado a 14 metros y el ensanchamiento del canal determinarán la extracción de 20 millones de metros cúbicos. Al precio unitario establecido en el contrato con SDC, se estima que el Estado deberá invertir US$ 70 millones en esa obra.

Servimagnus
Dpworld
TGS
Tylsa
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Puerto doc sud
Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas