Jan De Nul

¿Por qué se argentiniza Vaca Muerta?

Mientras las empresas extranjeras venden activos en el megayacimiento neuquino, las firmas nacionales refuerzan inversiones.
vaca muerta
Mientras algunas empresas extranjeras optan por vender sus activos en la región, las compañías locales fortalecen su participación con nuevas inversiones en producción y transporte de hidrocarburos. Fotos YPF.
Notas relacionadas

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

GNL: YPF tendría cerrados acuerdos para exportar 7.000 millones de dólares

Por Redacción Argenports.com

El auge del shale oil y shale gas en Vaca Muerta ha generado un contexto dinámico en la industria energética argentina.

Mientras algunas empresas extranjeras optan por vender sus activos en la región, las compañías locales fortalecen su participación con nuevas inversiones en producción y transporte de hidrocarburos.

Un boom con reconfiguraciones

El crecimiento del sector, impulsado por la desregulación económica promovida por el Gobierno de Javier Milei y los incentivos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), no ha impedido que varias multinacionales revisen sus estrategias en Argentina.

Factores como los estrictos controles cambiarios y la competitividad global han llevado a algunas compañías a desinvertir en el país.

En este contexto, la reestructuración de portafolios de grandes jugadores internacionales representa una oportunidad para que firmas nacionales amplíen su presencia en la industria.

También te puede interesar: Ránking de las empresas que más invierten en Vaca Muerta

La explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta sigue creciendo.

Movimientos en el mercado

Una de las operaciones más destacadas es la posible venta de activos de TotalEnergies en el norte de Neuquén, específicamente en La Escalonada y Rincón de la Ceniza.

La petrolera francesa busca obtener un valor similar al que logró ExxonMobil, que en 2024 concretó la venta de sus activos en el país por aproximadamente USD 2.000 millones.

Según consignó el medio Infobae, el proceso de venta de TotalEnergies está siendo gestionado por el banco Jefferies, que en las próximas semanas comenzará a recibir ofertas por sus concesiones en Vaca Muerta.

A pesar de esta decisión, la compañía continuará operando en Argentina, donde el 90% de su producción corresponde a gas natural.

Equinor y Petronas también analizan su salida de la formación. La empresa noruega contrató al Bank of America para vender sus participaciones en Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte, mientras que la petrolera malaya evalúa desprenderse de su 50% en La Amarga Chica, bloque compartido con YPF.

Factores globales y desafíos locales

El contexto internacional también influye en las decisiones de inversión.

La caída del precio del petróleo debido a la guerra comercial, la incertidumbre económica en Estados Unidos y las políticas de Donald Trump han impactado en la estrategia de las compañías energéticas a nivel global.

Mientras que un menor precio del crudo puede aliviar la presión sobre los combustibles locales y contribuir a la desaceleración de la inflación en Argentina, también podría afectar la recaudación fiscal y la viabilidad de proyectos en Vaca Muerta.

Expansión y oportunidades para empresas locales

Ante la salida de actores internacionales, se espera que empresas locales adquieran las áreas disponibles.

YPF, que busca centrar todas sus inversiones en Vaca Muerta para 2026, podría desempeñar un rol clave en este proceso.

Las inversiones en exploración y producción de hidrocarburos en Argentina totalizaron USD 11.360 millones en 2024, de los cuales el 70% fueron destinados a Vaca Muerta, según la consultora Aleph Energy.

En 2025, el sector prevé un crecimiento en infraestructura, lo que permitirá incrementar las exportaciones de hidrocarburos.

El Gobierno aprobó recientemente la inclusión del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) dentro del RIGI.

Este mega proyecto, liderado por YPF junto a PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell, contempla la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro, con una inversión de hasta USD 2.900 millones.

Este desarrollo permitirá a Argentina aumentar significativamente sus exportaciones de petróleo, alcanzando ingresos anuales de más de USD 15.000 millones.

Si el país logra avanzar en sus planes de producción de gas natural licuado (GNL), las exportaciones podrían escalar hasta los USD 30.000 millones anuales para 2030, según estimaciones del sector y del Gobierno.

En definitiva, mientras empresas extranjeras reconfiguran sus portafolios y reducen su exposición en Vaca Muerta, las firmas locales se posicionan para capitalizar el crecimiento del sector.

Con inversiones estratégicas en infraestructura y producción, Argentina busca consolidarse como un actor clave en la industria energética global.

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
FSCMaritime
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

ABIN
MEGA
Notas relacionadas
Bahía Monóxido