Jandenul
Bahía Monóxido

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

La iniciativa logística apunta a mejorar la capacidad de carga de los buques en la Hidrovía del Paraná y Río de la Plata
estacion flotante de granos
La nueva estación flotante será presentada oficialmente el 15 de abril en la Dársena E del puerto de Buenos Aires. Foto IProfesional.
Notas relacionadas

Rosario recalcula su estrategia ante una nueva licitación de la hidrovía

Se presentó una nueva unidad flotante para operaciones de carga en el Río de la Plata

Por Redacción Argenports.com

En un contexto en el que el complejo agroexportador enfrenta desafíos logísticos clave, la empresa argentina Vessel SA ha dado un paso decisivo con la creación de una estación flotante de granos que promete mejorar la eficiencia de la carga de grandes buques cerealeros.

Esta innovación tiene como objetivo optimizar el transporte de granos a través de la hidrovía, beneficiando tanto a productores como a exportadores.

El desafío logístico de los buques cerealeros

Un problema recurrente en la cadena de exportación de granos es el “falso flete”, que ocurre cuando los grandes buques graneleros no pueden completar sus bodegas debido a las limitaciones de calado de la vía navegable troncal (VNT).

De acuerdo con datos del sector, aproximadamente el 65% de los barcos de ultramar que transitan por la hidrovía tienen un calado superior al que permite el Paraná y Río de la Plata.

Como resultado, muchos de estos buques deben completar su carga en puertos alternativos, como Bahía Blanca, Montevideo o el sur de Brasil, lo que incrementa los costos operativos y afecta la competitividad del sector agroexportador.

La solución flotante: “Made in Argentina”

De acuerdo con un informe dado a conocer por el medio Iprofesional, la nueva estación flotante de granos, diseñada y construida por Vessel SA, representa una solución innovadora y eficiente para superar este obstáculo.

Con una inversión de 36 millones de dólares, esta unidad flotante es la primera de su tipo a nivel mundial y se considera un avance crucial para el comercio de granos en la región.

La estación operará en la “Zona Alfa” del Río de la Plata, una ubicación estratégica para facilitar la transferencia de cargas a los buques que no pueden completar sus bodegas en la hidrovía.

Características de la estación flotante de granos

Como vino informando Argenports.com, la unidad flotante, montada sobre la embarcación “Gricel N”, está compuesta por una barcaza de carga, un remolcador de empuje y un descargador neumático de última tecnología.

Este sistema permitirá realizar el trasvase de granos entre la barcaza y los buques Panamax y Handy Size, que a menudo dejan el puerto con bodegas incompletas.

La estación operará en la “Zona Alfa” del Río de la Plata. Foto Iprofesional.

La “Gricel N” cuenta con una capacidad de carga de hasta 40,000 toneladas de granos, con cinco bodegas equipadas con tapas de cierre hidráulico para garantizar la seguridad durante las operaciones.

Detalles técnicos de la embarcación “Gricel N”

Eslora: 177 metros

Manga: 32 metros

Calado máximo: 8,90 metros

Capacidad de carga: 40,000 toneladas de granos

Proceso de construcción y montaje

La construcción de la estación flotante comenzó hace dos años, con la adquisición de un casco de barcaza de 1981, fabricado en astilleros españoles.

Los trabajos de readecuación y transformación se llevaron a cabo en el dique seco de la Base Naval de Puerto Belgrano, donde se reconstruyó el fondo de la barcaza y se reemplazaron 1,200 toneladas de chapa.

Además, el ensamblaje de la grúa y el descargador neumático se realizó en la terminal portuaria Tajiber, en Campana, Buenos Aires.

Capacidad de transferencia y funcionamiento

El descargador neumático Combiflexiport CF-1000, fabricado por la empresa alemana Neuero, tiene una capacidad de transferencia de carga de 1,000 metros cúbicos por hora.

Este sistema se desplaza sobre rieles y permite “aspirar” los granos de las bodegas del Gricel N, para luego transferirlos a los buques cargueros.

La barcaza se desplaza con un remolcador adaptado mediante un sistema articulado con pistones hidráulicos, formando una unidad compuesta que facilita el proceso.

Presentación oficial y puesta en marcha

La nueva estación flotante será presentada oficialmente el 15 de abril en la Dársena E del puerto de Buenos Aires.

Los servicios comenzarán a fines de mayo, con el inicio del trasvase de granos hacia buques graneleros.

El sistema estará en operación durante 11 meses al año, con una dotación operativa que variará entre 13 y 15 tripulantes.

Un futuro prometedor para la hidrovía

La puesta en marcha de esta estación flotante representa una importante mejora en la logística de exportación de granos por la hidrovía, optimizando la capacidad de carga de los grandes buques cerealeros y reduciendo los costos operativos asociados al “falso flete”.

Esta solución “Made in Argentina” no solo contribuye al fortalecimiento del complejo agroexportador, sino que también coloca al país en una posición de liderazgo en términos de innovación en el transporte marítimo de granos.

Paso significativo

Con la llegada de esta estación flotante, Argentina da un paso significativo hacia la optimización de su infraestructura logística, lo que tiene un impacto directo en la competitividad de su sector agroexportador.

La solución presentada no solo resuelve un problema histórico de la hidrovía, sino que también abre nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia en el comercio internacional de granos.

Dow Argentina
Servimagnus
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 3, 2025

Aumento del 9% en el movimiento de mercaderías en los Puertos Públicos bonaerenses durante 2024

Notas relacionadas
Puma energy