Puerto de Bahía Blanca: avances en control ambiental y microplásticos

Durante las Jornadas Ambientales del Estuario, el Consorcio de Gestión del Puerto, el Municipio y organismos científicos presentaron datos y proyectos que fortalecen el monitoreo y la gestión ambiental en uno de los ecosistemas más sensibles de la región.
El bioquímico Leandro Lucchi, referente de medio ambiente del CGPBB, presentó el Plan de Gestión Ambiental Portuario, que abarca monitoreos de dragado, calidad de aire, ruido y sensores de amoníaco. Fotos CGPBB y Archivo Argenports.com
Notas relacionadas

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén realiza tareas de mejoramiento en la continuidad de la Avenida 2 hacia la escollera

Inauguraron la Planta Procesadora Escuela en Mar del Plata

Por Adrián Luciani / info@argenports.com

Con una nutrida participación de autoridades, científicos y representantes de la comunidad portuaria, el Puerto de Bahía Blanca abordó los avances logrados en materia ambiental y monitoreo de microplásticos.

En tal sentido, durante las Jornadas Ambientales del Estuario presentó los últimos avances en control de efluentes industriales, estudios de microplásticos y monitoreo de biodiversidad, reforzando su compromiso con la gestión y el cuidado de uno de los ecosistemas más valiosos de la provincia.

Santiago Mandolesi Burgos, presidente del CGPBB, destacó la importancia de las Jornadas Ambientales del Estuario.

Avances en el Plan de Gestión Ambiental

El encuentro se desarrolló ayer 26 de septiembre, de 9 a 13 horas, en el auditorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB).

El bioquímico Leandro Lucchi, referente de medio ambiente del CGPBB, presentó el Plan de Gestión Ambiental Portuario, que abarca monitoreos de dragado, calidad de aire, ruido y sensores de amoníaco.

Leandro Lucchi presentó el Plan de Gestión Ambiental Portuario.

Entre las iniciativas destacó el sistema de tres boyas ambientales que transmiten en tiempo real variables del estuario y la elaboración de una Memoria Ambiental Portuaria junto a las industrias del complejo y con asistencia de la Fundación Valencia Port.

Control de efluentes industriales

Los licenciados Sergio Vega y Constanza Da Rodda, del Comité Técnico Ejecutivo municipal, detallaron las tareas de control de efluentes líquidos industriales y los monitoreos de estuario, ríos, arroyos y descargas cloacales.

Resaltaron la base de datos histórica de parámetros analizados desde 2001, el trabajo conjunto con la Autoridad del Agua y el equipamiento certificado del laboratorio municipal.

Da Rodda amplió con los análisis de agua, sedimentos y el biomonitoreo con ostras,

Incluso hizo referencia a los estudios bacteriológicos que miden el impacto de las descargas cloacales, todos disponibles en el sitio web municipal.

También te puede interesar: Puerto de Bahía Blanca, rumbo a la transición marítima con combustibles verdes

Microplásticos en ambientes marinos

El doctor Andrés Arias, del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), abordó la problemática global de los microplásticos.

En tal sentido, presentó trabajos locales que detectaron su presencia en agua de lluvia, microorganismos y especies mayores como pingüinos y tortugas marinas.

El especialista subrayó la necesidad de avanzar en legislación que limite los plásticos de un solo uso.

Además, comentó su participación en Ginebra en el Grupo de Expertos de Naciones Unidas que impulsa un tratado global de plásticos.

Monitoreo de organismos biológicos

Por su parte, las doctoras Gabriela Blasina y Menéndez, también del IADO, expusieron los resultados de los monitoreos de comunidades biológicas desarrollados para el CGPBB en 2022 y 2023.

Detallaron la diversidad de especies de zooplancton y peces que habitan el estuario,

Además, destacaron el valor de este seguimiento como sistema de alerta temprana ante posibles cambios ambientales, ya sean naturales o de origen antrópico.

Plan de manejo de la Reserva Natural

El cierre estuvo a cargo de Gabriel Terny, director provincial de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Bienes Comunes del Ministerio de Ambiente bonaerense, quien repasó las áreas naturales protegidas de la provincia.

El funcionario describió las tareas de fiscalización e investigación sobre lobos marinos, delfín franciscana, gaviota cangrejera y otras aves playeras.

Por otro lado, aludió a plan de manejo de la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde.

Terny dijo que se encuentra en su etapa final, integrando criterios científicos, socioeconómicos y culturales.

Transparencia y compromiso

Las Jornadas Ambientales dejaron en claro la articulación entre ciencia, gestión y comunidad para proteger el estuario y asegurar la sustentabilidad de las operaciones portuarias.

Tanto el CGPBB como el Municipio remarcaron que los datos de monitoreo son públicos y pueden consultarse en sus sitios oficiales.

Jan De Nul
Dpworld
Sea white
Grupo SPI
Urgara
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

Correa Venturi
Puerto de Mar del Plata
MEGA
Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
TC2