Puma energy

Puerto de San Pedro: advierten que el dragado actual no evitará futuras varaduras

El práctico del Paraná, Gerardo Botto, alertó sobre fallas estructurales en el diseño del canal de acceso y reclamó un dragado que contemple taludes adecuados para evitar nuevos incidentes como el del buque Yasa Tokyo.
Una draga trabaja para recuperar la operatividad del puerto.
Notas relacionadas

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén realiza tareas de mejoramiento en la continuidad de la Avenida 2 hacia la escollera

Inauguraron la Planta Procesadora Escuela en Mar del Plata

Por Redacción Argenports.com

El capitán fluvial y de ultramar Gerardo Botto, reconocido práctico de los puertos del río Paraná, advirtió que el canal de acceso al puerto de San Pedro necesita un rediseño estructural para evitar nuevas varaduras como la ocurrida el pasado 23 de mayo, cuando quedó inmovilizado el buque Yasa Tokyo.

Botto, que además es perito naval en navegación fluvial, dialogó con el programa Sin Galera y aportó su visión técnica sobre los problemas que hoy paralizan a la terminal portuaria.

No es ajeno a la zona: su trabajo final para obtener la habilitación como práctico lo hizo justamente sobre el puerto de San Pedro, por lo que conoce en detalle sus características y debilidades.

Botto aportó su visión técnica sobre los problemas que hoy paralizan a la terminal portuaria.

Tres factores que explican la varadura

Según el análisis de Botto, el incidente del Yasa Tokyo respondió a la convergencia de tres factores:

  • La bajante del río Paraná, que reduce significativamente el calado disponible.
  • Un fenómeno de sedimentación extraordinaria, que modifica rápidamente la morfología del fondo.
  • Las condiciones propias del canal, que no tiene el perfil adecuado para mantener su estabilidad.

“El canal debería tener una cierta forma y profundidad. Hoy está diseñado como un cajón recto, cuando en realidad debería tener un plano inclinado, con taludes que eviten los derrumbes”, explicó el práctico.

Dragado actual: ¿una solución provisoria?

Mientras se avanza con el dragado de unos 214 mil metros cúbicos en el canal de acceso, Botto expresó preocupación sobre el tipo de intervención que se está realizando.

Según señaló, si la obra sigue el modelo tradicional —excavar un canal con paredes verticales—, es posible que el buque varado logre salir, “pero al próximo que quiera ingresar le puede pasar exactamente lo mismo”.

“El canal necesita un dragado que contemple taludes. Eso lo puede hacer una draga que tenga la capacidad técnica de formar ese plano inclinado hacia el fondo del canal”, afirmó.

Reclamo por falta de escucha técnica

Botto también puso el foco en la falta de consideración de las recomendaciones técnicas de los profesionales del sector.

“Los prácticos siempre hemos sido consultados y asesoramos, pero lamentablemente nuestras sugerencias no fueron tomadas al 100%”, lamentó.

Para el experto, el episodio del Yasa Tokyo podría haber ocurrido antes y es solo una muestra de los problemas estructurales del canal. Asegura que, sin una solución de fondo, el riesgo operativo seguirá latente para todos los buques que operan en San Pedro.

San Pedro en alerta: se necesita una solución estructural para el canal

El testimonio de Botto se suma a las voces que reclaman un plan de dragado integral y sostenible para garantizar la operatividad del puerto.

Más allá del incidente puntual, el análisis técnico sugiere que la infraestructura actual no está preparada para enfrentar las condiciones naturales y operativas del río.

La terminal portuaria de San Pedro, estratégica para el comercio de la región, no puede depender de soluciones de corto plazo si pretende sostener su actividad con seguridad y eficiencia.

Casini dijo que se trató de un fenómeno fuera de lo común

En tanto, el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, Carlos Casini, aportó una visión complementaria desde la administración local.

En declaraciones a Infobae en Vivo, aseguró que el fenómeno fue “totalmente imprevisible” y se debió a un aluvión repentino causado por un temporal entre el 16 y 17 de mayo. La acumulación de sedimentos no provino del río, como suele ocurrir, sino de un canal lateral, desde el interior del continente.

“El buque, como otros tantos que operan normalmente en el puerto, quedó varado al intentar zarpar el 23 de mayo. Lo más sorprendente es que días antes un buque idéntico, con igual calado, salió sin ningún problema”, relató Casini.

Según revelaron las mediciones posteriores, el temporal depositó tres metros de sedimento en el canal, cuando los dragados de mantenimiento habituales remueven apenas centímetros.

“Esto no ha pasado en 100 años de puerto”, remarcó el funcionario, quien subrayó que el dragado previo mantenía condiciones normales de navegación. “Nos sorprendió a todos. Es una situación excepcional, pero también una llamada de atención”, concluyó.

Dow impulsamos la innovación
Correa Venturi
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

Puerto doc sud
Notas relacionadas
Loginter