Por Redacción Argenports.com
La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) alertó que el paro sindical en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), principal terminal del Puerto de Montevideo, está provocando pérdidas millonarias y compromete el normal funcionamiento del comercio exterior del país.
La presidenta de la UEU, Carmen Porteiro, afirmó que los exportadores siguen con “gran preocupación” el desarrollo del conflicto, ya que la paralización afecta tanto a las exportaciones como a las importaciones de insumos necesarios para la producción.
También te puede interesar: Se dispara la conflictividad en el puerto de Montevideo

Un comercio exterior parcialmente detenido
Según cálculos preliminares, alrededor del 70% de la operativa portuaria se encuentra detenida. Esto implica que cargas listas para embarcar permanecen varadas en los depósitos y que los camiones no pueden ingresar ni retirar mercadería de la terminal.
Porteiro explicó que es complejo cuantificar las pérdidas, dado que además de las exportaciones en espera, se suman los retrasos en insumos, repuestos y equipos destinados a las cadenas productivas. “Cada día de inactividad multiplica el impacto económico”, señaló.
El sector exportador recordó que en septiembre ya hubo interrupciones operativas y que el puerto viene sufriendo demoras por los roleos de buques, es decir, cuando las navieras deciden omitir la escala en Montevideo y la carga queda a la espera de una nueva conexión.
Motivos del conflicto
El paro se originó en rechazo a la incorporación del sistema operativo NAVIS N4, que reemplaza a la plataforma anterior por obsoleta y que ya funciona en otras terminales de la región. El sindicato reclama además una reducción de jornada laboral a seis horas con pago de ocho, condición que no estaba prevista en la negociación.
La empresa TCP aseguró que el nuevo sistema no supone pérdida de puestos de trabajo ni cambios en la forma de operar. Sin embargo, los trabajadores sostienen que la medida podría derivar en mayores exigencias y en modificaciones en las condiciones actuales de empleo.

Impacto regional
El bloqueo de la TCP ya tiene repercusiones más allá de Uruguay. Varias navieras internacionales optaron por desviar cargas hacia puertos alternativos como Buenos Aires, Santos o Itapoá, generando costos logísticos adicionales y tiempos de tránsito más prolongados.
La UEU advirtió que este desvío puede afectar la reputación de Uruguay como proveedor confiable en los mercados internacionales, ya que compromete la entrega de mercadería en tiempo y forma.
Posición de la ANP
El director de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Jorge Gandini, calificó de “gravísimo” que el país enfrente pérdidas millonarias por una medida sindical que paraliza la principal terminal de contenedores.
“Es una pérdida invisible de prestigio y de ventajas competitivas frente a otros puertos de aguas profundas de la región”, advirtió Gandini a medios uruguayos.
También expresó sorpresa por la resistencia a un sistema operativo que ya se utiliza desde hace años en otras terminales y reiteró que el cambio no implica reducción de personal.
Expectativas de resolución
Mientras tanto, continúan las negociaciones entre el sindicato, la empresa y el Estado. La UEU pidió que el diálogo no se traduzca en una extensión del conflicto y subrayó que “el país no puede permitirse prolongar una situación de esta magnitud”.
La incertidumbre crece entre exportadores, importadores y operadores logísticos que dependen del puerto de Montevideo como nodo principal para el comercio exterior uruguayo. Cada día que pasa, advierten, aumenta el riesgo de perder competitividad frente a terminales de la región con mayor continuidad operativa.