Por Redacción Argenports.com
Puerto Madryn quiere convertirse en un caso testigo de innovación portuaria. Con el apoyo del gobierno provincial y la Administración Portuaria local, avanza en la transformación azul, un modelo que promueve prácticas sostenibles, integración comunitaria y competitividad global.
El desafío: ser el primero en la Argentina en alcanzar este estándar y abrir el camino para otros puertos de la región.
Avances en el Congreso
En el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE) 2025, la APPM presentó los resultados de un diagnóstico elaborado en los últimos meses.

El estudio, a cargo de los especialistas Noelia Corvalán Carro y Santiago Raynoldi, identificó oportunidades y trazó posibles líneas de acción. La exposición se realizó en el taller “Transformación azul del puerto de Puerto Madryn”, que reunió a representantes del sector público, empresarial y académico.
El CONIPE, organizado por la UTN-FRCH y el CIDAPAL, reunió a referentes del ámbito académico, científico y productivo. En esta edición recibió la certificación como evento sostenible mediante el sello UTN Sustentable, lo que reforzó el perfil ambiental de la convocatoria.

¿Qué significa ser un puerto azul?
La iniciativa de la FAO ofrece un marco internacional para que los puertos adopten prácticas sostenibles y fortalezcan la economía azul.
La propuesta abarca gestión ambiental, eficiencia energética, trazabilidad de productos y participación comunitaria.
Las claves de un puerto azul
- Gestión ambiental: control de residuos, cumplimiento MARPOL y reducción de emisiones.
- Energía limpia: uso de renovables y provisión de electricidad en muelle (shore power).
- Trazabilidad: sistemas digitales que certifican el origen y proceso de la carga.
- Economía circular: reciclaje, innovación tecnológica y proyectos sustentables.
- Bienestar social: capacitación, seguridad y equidad en la comunidad portuaria.
- Gobernanza: indicadores claros, transparencia y participación de actores locales.
Ya existen puertos azules en Europa, África y Asia. Ciudades como Vigo en España, Tánger en Marruecos o Bitung en Indonesia lograron beneficios como financiamiento verde, mayor competitividad en mercados internacionales y mejor relación con sus comunidades.
Argentina todavía no cuenta con ningún puerto integrado a esta red global. Madryn podría ser el primero y, al mismo tiempo, convertirse en pionero en Sudamérica.
Para sectores como la pesca y la producción de aluminio de Aluar, operar en un puerto con este estándar sumaría trazabilidad y sostenibilidad a las cadenas de valor, requisitos cada vez más exigidos en Europa y Asia.
Proyección provincial y regional
El camino hacia la certificación azul no solo involucra infraestructura, sino también cambios de gestión, capacitación del personal y participación de la comunidad portuaria.

El gobierno provincial lo considera una herramienta estratégica para modernizar la operación, atraer inversiones y posicionar a Chubut como un actor relevante en la transición hacia un futuro azul.
Puerto Madryn busca así convertirse en mucho más que una terminal marítima: un laboratorio de innovación y sostenibilidad con impacto directo en la economía regional y proyección internacional.