Puerto la plata
Profertil

Quequén se encamina a un nuevo récord en movimiento de granos

El titular del Consorcio de Gestión, Jorge Alvaro, dijo que ya exportaron 6 millones de toneladas.

Notas relacionadas

Mar del Plata busca posicionarse como destino de cruceros para atraer turismo internacional de alto poder adquisitivo

Argentina consolida su rol como exportador energético con un nuevo envío de GNL a Brasil

Redacción Argenports.com

   Jorge Alvaro, presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, señaló que ya se exportaron en lo que va del año 6 millones de toneladas (hasta agosto eran 5.500.000) y todo indicaría que se llegará a un nuevo récord en esa estación marítima bonaerense.

   En tal sentido, dijo que se hará notar el inicio de la cosecha de la cebada, “que tiene mucha predominancia en esta zona, junto con el maíz.; en noviembre, diciembre, aparece la cebada”.

   “Nuestro rol es trabajar bien, que el barco no se demore ni un minuto más en entrar, cargar y salir, pero el tema pasa por la producción, y que el contenido por la ventaja relativa que tiene la zona para ciertos cultivos”, dijo, en diálogo con Radio Nacional.

   Luego, el funcionario bonaerense brindó detalles de las características de la producción en la zona de Necochea, señalando que no hay mucha preponderancia de soja por el régimen de lluvias sobre todo, y por el tipo de tierras, por el clima ventoso y la existencia de mucha amplitud térmica.

    “El día que se pueda masificar el trigo de HB4, que se desarrolló para poca agua, acá va a crecer mucho el cultivo de ese trigo”, resaltó y destacó que en la zona sigue habiendo mucho “desplazamiento” y “rotación de cultivos”, todo según rendimiento, precios internacionales, la calidad proteica de cada grano.

JORGE ALVARO

   “En los últimos 10 años, el maíz ha quedado 4 a 1 con la soja. Somos una de las zonas más ricas del mundo. estamos lejos de los monocultivos”, puntualizó Alvaro.

   La entrevista, que fue reproducida por Noticias de Necochea, comenzó en torno a que ya se liquidaron más de u$s3.500 millones en el país, tras la decisión de instrumentar el “dólar soja”. 

   Al respecto Álvaro, explicó que la soja no es el producto que más se exporta en la ciudad y describió que para los movimientos económicos del Puerto no rige el mencionado “dólar”, sino que facturan con el dólar oficial:

   “A los barcos le facturamos en dólares, eso se va al Banco Central que convierte todo en pesos y nosotros nos manejamos con eso, a dólar oficial. El tema es que sufrimos los cambios de precios y los sueldos, con esos pesos en la mano, es decir, a nosotros nos liquidan a 146$, a dólar oficial, no tenemos un dólar distinto”, explicó Álvaro.

   Sin embargo aclaró que no se trata eso de una crítica: “Nosotros no elevamos la voz, la obligación nuestra es manejarlo esté como esté, no nos vamos a sumar a presiones que inciden en la macroeconomía que es lo que suele perjudicar a la mayoría de la población”.

Dow Argentina
Jandenul
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

marzo 27, 2025

Otra masiva descarga del Bermejo paraliza medio millar de barcazas y remolcadores

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Ferroexpreso pampeano