Bahía Monóxido

Se realizó un taller de merluza negra con presencia de un investigador chileno

La capacitación realizada por el INIDEP formó parte del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (PROME) de la pesquería de la especie.

Notas relacionadas

YPF lanza un nuevo esquema de precios diferenciados por franjas horarias y modalidad de carga

YPF: la Justicia de EE.UU. ordena a Argentina entregar el 51% de las acciones a fondos litigantes

Redacción Argenports.com

   En el marco del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (PROME) de la pesquería de la especie, iniciado en marzo de 2021, se realizó en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) el taller de “Estimación del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO) como aproximación al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y definición de Reglas de control de la captura (RCC) de merluza negra.

   Participó del encuentro el doctor Cristian Canales, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto con investigadores del Programa Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del INIDEP.

    Además fueron convocados otros investigadores de los diversos programas de pesquerías del Instituto.

    En el taller se discutieron diversos aspectos relacionados con la estimación de los índices de abundancia y la evaluación del estado de explotación del recurso, para luego avanzar en la estimación de los PBRO y en el análisis y sugerencia de las distintas reglas de control de captura.

   La merluza negra (Dissostichus eleginoides) es un recurso con un alto valor económico en los mercados debido a la calidad de su carne.

   Desde el punto de vista de la explotación comercial, es una de las especies más importantes del océano austral.

   Su alta longevidad, longitud de primera madurez y comportamiento, hacen que este recurso sea muy sensible a la sobreexplotación, por lo que su pesquería es una de las más reguladas del Océano Atlántico Sudoccidental.

   Las pesquerías de arrastre y palangre comenzaron a explotarla a mediados de la década de 1980, siendo actualmente el arrastre el arte predominante en las capturas.

   En el presente, la flota que posee cuotas de captura para realizar pesca dirigida de la especie está compuesta por 4 buques arrastreros y un palangrero.

Jan De Nul
FSCMaritime
Urgara
Sea white
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 3, 2025

Otamerica inauguró la terminal portuaria “Rosa Negra” en Puerto Rosales

junio 12, 2025

Compañía Mega avanza con obras clave en Bahía Blanca y proyecta mayor procesamiento de propano, butano y gasolinas

junio 2, 2025

Avanza el desguace del buque que encabezó el desembarco argentino en Malvinas: el ARA Santísima Trinidad

Correa Venturi
Puerto doc sud
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Loginter
Puma energy