Profertil

Se realizó un taller de merluza negra con presencia de un investigador chileno

La capacitación realizada por el INIDEP formó parte del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (PROME) de la pesquería de la especie.

Notas relacionadas

Oldelval acelera su expansión con más capacidad y un plan para eliminar cuellos de botella

Cambian aporte extraordinario del Polo Petroquímico de Bahía Blanca: el municipio divide el pago en dos años

Redacción Argenports.com

   En el marco del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (PROME) de la pesquería de la especie, iniciado en marzo de 2021, se realizó en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) el taller de “Estimación del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO) como aproximación al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y definición de Reglas de control de la captura (RCC) de merluza negra.

   Participó del encuentro el doctor Cristian Canales, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto con investigadores del Programa Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del INIDEP.

    Además fueron convocados otros investigadores de los diversos programas de pesquerías del Instituto.

    En el taller se discutieron diversos aspectos relacionados con la estimación de los índices de abundancia y la evaluación del estado de explotación del recurso, para luego avanzar en la estimación de los PBRO y en el análisis y sugerencia de las distintas reglas de control de captura.

   La merluza negra (Dissostichus eleginoides) es un recurso con un alto valor económico en los mercados debido a la calidad de su carne.

   Desde el punto de vista de la explotación comercial, es una de las especies más importantes del océano austral.

   Su alta longevidad, longitud de primera madurez y comportamiento, hacen que este recurso sea muy sensible a la sobreexplotación, por lo que su pesquería es una de las más reguladas del Océano Atlántico Sudoccidental.

   Las pesquerías de arrastre y palangre comenzaron a explotarla a mediados de la década de 1980, siendo actualmente el arrastre el arte predominante en las capturas.

   En el presente, la flota que posee cuotas de captura para realizar pesca dirigida de la especie está compuesta por 4 buques arrastreros y un palangrero.

Puerto de Bahía Blanca
Urgara
Grupo SPI
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

Notas relacionadas
Jan De Nul