Jan De Nul

Se realizó un taller de merluza negra con presencia de un investigador chileno

La capacitación realizada por el INIDEP formó parte del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (PROME) de la pesquería de la especie.

Notas relacionadas

Histórico avance en Vaca Muerta Oil Sur tras la última soldadura del oleoducto hacia el mar

Proveedores se preparan para sumarse a la operación del VMOS

Redacción Argenports.com

   En el marco del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (PROME) de la pesquería de la especie, iniciado en marzo de 2021, se realizó en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) el taller de “Estimación del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO) como aproximación al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y definición de Reglas de control de la captura (RCC) de merluza negra.

   Participó del encuentro el doctor Cristian Canales, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto con investigadores del Programa Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del INIDEP.

    Además fueron convocados otros investigadores de los diversos programas de pesquerías del Instituto.

    En el taller se discutieron diversos aspectos relacionados con la estimación de los índices de abundancia y la evaluación del estado de explotación del recurso, para luego avanzar en la estimación de los PBRO y en el análisis y sugerencia de las distintas reglas de control de captura.

   La merluza negra (Dissostichus eleginoides) es un recurso con un alto valor económico en los mercados debido a la calidad de su carne.

   Desde el punto de vista de la explotación comercial, es una de las especies más importantes del océano austral.

   Su alta longevidad, longitud de primera madurez y comportamiento, hacen que este recurso sea muy sensible a la sobreexplotación, por lo que su pesquería es una de las más reguladas del Océano Atlántico Sudoccidental.

   Las pesquerías de arrastre y palangre comenzaron a explotarla a mediados de la década de 1980, siendo actualmente el arrastre el arte predominante en las capturas.

   En el presente, la flota que posee cuotas de captura para realizar pesca dirigida de la especie está compuesta por 4 buques arrastreros y un palangrero.

TC2 gif
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Puerto de Bahía Blanca
MEGA
TGS
Notas relacionadas
Jan De Nul