Vailant bursátil

¿Se viene la licitación de la Vía Navegable Troncal?

Un posteo de la Sociedad Rural, replicado por el ministro de Economía Luis Caputo, reactivó las especulaciones sobre un inminente llamado a licitación. Fuentes consultadas por Argenports consideran que técnicamente es posible, aunque no hay fecha definida. Podría ocurrir tras las elecciones de octubre.
La medida asegura la continuidad de la gestión portuaria y del mantenimiento de la Vía Navegable Troncal en el marco del proceso de reorganización institucional.
Notas relacionadas

YPF y Eni avanzan en el mayor proyecto de inversión en la historia de Argentina

Montevideo: reactivación de la Terminal Cuenca del Plata tras el conflicto

Por Redacción Argenports.com

La Vía Navegable Troncal (VNT), columna vertebral del comercio exterior argentino, volvió a estar en el centro del debate.

La chispa la encendió un posteo en X (ex-Twitter) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde se informó que su presidente, Nicolás Pino, se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo.

“Durante el encuentro dialogaron sobre temas productivos y de infraestructura como las licitaciones de próxima apertura a partir del mes que viene, rutas, vías navegables y la hidrovía”, consignó la SRA.

El mensaje fue retuiteado por el propio Caputo, lo que amplificó las expectativas sobre una inminente convocatoria.

Expectativas y prudencia

Si bien no se mencionó directamente a la VNT, fuentes consultadas por Argenports indicaron que es técnicamente que una nueva licitación se active en el corto plazo. Sin embargo, aclararon que todavía no existe una fecha concreta.

Otras fuentes agregaron que el proceso podría ponerse en marcha recién después de las elecciones de octubre, una vez definido el nuevo escenario político.

Sobre este tema también te puede interesar: Esperan que para mayo de 2026 la Vía Navegable Troncal tenga nuevo gestor

Por la hidrovía circula el 80% de las exportaciones del país.

El antecedente inmediato

La licitación lanzada en febrero de este año terminó desierta. Solo se presentó una oferta, de la empresa belga DEME, y el Gobierno resolvió anularla por falta de competencia, a través de la Resolución 7/2025 publicada en el Boletín Oficial.

Desde entonces, se conformaron mesas técnicas de trabajo con participación de la Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA-CEC, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y observadores internacionales de la UNCTAD.

En ese ámbito se consensuó mantener el esquema de peajes por secciones y avanzar hacia pliegos más sólidos y transparentes. El objetivo es contar con bases mejoradas hacia fin de año.

Recientemente, los principales usuarios privados de la hidrovía alcanzaron un acuerdo histórico sobre el esquema de peajes por secciones. El consenso satisfizo tanto a los puertos metropolitanos (Dock Sud, Buenos Aires, Zárate) como al polo agroexportador de Rosario, equilibrando la distribución de los costos del mantenimiento del canal.

En paralelo, se reclamó que la profundización del canal —al menos a 40 pies de calado— se realice “lo antes posible, siempre que los estudios ambientales lo permitan”. También se pidió mayor transparencia tarifaria, con datos públicos en cada etapa del proceso.

Qué espera el sector

Dirigentes como Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, consideran “histórico” el consenso alcanzado y aseguran que los pliegos podrían estar listos para octubre o noviembre.

Esto habilitaría la adjudicación durante 2026, con obras de dragado y señalización en marcha a partir de entonces.

hidrovia

Entre los puntos en discusión aparecen la profundización del canal a 40 pies, la transparencia tarifaria y el fortalecimiento de los controles ambientales.

Un proceso clave para la competitividad

La hidrovía Paraguay–Paraná mueve más del 80% de las exportaciones agroindustriales de la Argentina y constituye un corredor vital para Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.

Por eso, cualquier ajuste regulatorio o licitación tiene un impacto directo en los costos logísticos y la competitividad del comercio exterior.

El desafío será lograr un equilibrio entre eficiencia, seguridad y tarifas razonables, que no erosione la competitividad de los productores y exportadores argentinos.

Dow impulsamos la innovación
Tylsa
TGS
Más vistas
septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Loginter