Por Redacción Argenports.com
El aviso ARA Alférez Sobral, buque argentino con histórica participación en la Guerra de Malvinas, fue finalmente hundido por la Armada durante un ejercicio de artillería naval.
La decisión, ejecutada esta semana, desató una ola de críticas por parte de veteranos de guerra, quienes ven frustrado el sueño de conservarlo como museo.
Nadie puso el dinero necesario
El proyecto nunca consiguió el respaldo económico necesario, y ningún mecenas apareció para financiar su rescate.
“Lo que no pudo lograr Gran Bretaña con misiles lo terminó haciendo la propia Armada”, lamentó un excombatiente, al confirmarse que el buque fue utilizado como blanco naval y enviado al fondo del mar.
Desde 2018, el Sobral permanecía desactivado y amarrado en la Base Naval Mar del Plata, en un avanzado estado de deterioro.
Aunque varias asociaciones civiles, como el Centro de Excombatientes de Malvinas de Santa Fe, impulsaron su recuperación con apoyo de autoridades provinciales y municipales, el proyecto se desmoronó ante la imposibilidad de reunir fondos.
Nadie estuvo dispuesto a poner el dinero necesario.
“No hubo un solo inversor”
“No apareció un solo inversor que quisiera aportar. Y las condiciones del barco eran calamitosas”, explicó Adolfo Schweighofer, veterano de guerra y referente del centro santafesino al diario La Nación.
Estimaciones preliminares hablaban de cientos de miles de dólares para ponerlo en condiciones mínimas de traslado, sumando el costo de remolcadores, seguros, astilleros y mantenimiento.
Aunque la Armada homenajeó al Sobral el pasado 3 de mayo, en el aniversario número 43 de su bautismo de fuego, la decisión de hundirlo se tomó pocos días después, ante el riesgo de que colapsara por sí solo en el muelle, como ocurrió en 2013 con el destructor Santísima Trinidad.
El puente de navegación original, donde cayó el comandante del buque durante el ataque británico en 1982, se conserva en el Museo Naval de Tigre.
También te puede interesar: Hundirán al Aviso Sobral: el buque héroe de Malvinas que no pudo ser museo por falta de presupuesto
“Sin recursos no se puede”
Pero para los veteranos, no alcanza. “Intentamos todo lo que pudimos. Fue un impulso patriótico. Pero sin recursos no se puede”, expresó Schweighofer, quien lideró la fallida campaña junto al piloto naval retirado Owen Crippa.
El ARA Alférez Sobral quedó en la historia por su valiente misión de rescate el 3 de mayo de 1982, cuando fue atacado por helicópteros británicos mientras buscaba a pilotos argentinos en el Atlántico Sur.
Murieron su comandante, el capitán de fragata Sergio Raúl Gómez Roca, y otros siete tripulantes.
Con su hundimiento, el buque siguió el mismo destino que el ARA Piedrabuena, también partícipe en Malvinas y hundido como blanco naval en 1988. Irónicamente, el Sobral había sido el encargado de remolcarlo en aquel operativo.