Puma energy

Taiana: “Es inadmisible que no se puedan comunicar los puertos bonaerenses entre sí”

Dijo que los buques no pueden ir desde Bahía Blanca, Quequén o Mar del Plata hasta Campana o Zárate, sin tener que hacer espera en Uruguay, y afirmó que el canal Magdalena pondrá fin a ese despropósito.

Notas relacionadas

Se destrabó el conflicto pesquero en Chubut

Mar del Plata: TC2 cerró el primer semestre con un crecimiento del 41% en sus operaciones

Por Adrián Luciani

info@argenports.com

   Al abrir la lista de oradores en la audiencia pública realizada hoy para analizar documentación, antecedentes y estudios de impacto ambiental del Canal Magdalena, el senador nacional Jorge Taiana dijo que este proyecto pondrá fin a la separación de la Argentina marítima y la fluvial.

   “Los argentinos solemos decir que tenemos que mirar al mar, que debemos pensar en el Atlántico Sur, pero no podemos hacer eso si ni siquiera se pueden comunicar nuestros puertos fluviales con los marítimos, y no digamos los de la Patagonia con los del Paraná, no se pueden comunicar los puertos de la provincia de Buenos Aires entre sí”, sostuvo.

   A manera de ejemplo, dijo que no se pueden comunicar los puertos de Bahía Blanca, Quequén o Mar del Plata con los de Campana, Zárate, étc.

   “Tienen que ir a Uruguay  a hacer espera y luego venir lentamente, cuando les toque el turno, por el canal Punta Indio. Esa es una situación inadmisible que afecta nuestra soberanía y nuestras posibilidades de desarrollo”.

   Al explicar, en los siete minutos asignados, cuál es el sentido de profundizar el canal Magdalena, Taiana dijo que el objetivo es tener una vía propia corta, segura, sencilla, barata y ambientalmente con el menor impacto posible, hacia el Atlántico Sur.

Un sistema desbordado en el Río de la Plata

   “Es obvio que el aumento del comercio en las últimas décadas y el diseño que se ha realizado a través de los canales Punta Indio, Martín García y Emilio Mitre es un esquema que tiende a desbordarse y a producir una demora extraordinaria

   “Por eso el Magdalena, que está ahí naturalmente, tiene una prioridad que crece con el tiempo. Es difícil comprender por qué estos estudios que se hicieron en el 2014 no se pusieron en marcha luego. Ahora no sólo está la decisión política, sino que está el dinero”, agregó.

Relevancia estratégica

   Dijo que la importancia estratégica de esta tarea es muy grande ya que consiste en crear un verdadero puente entre la Argentina fluvial y marítima.

   “No podemos privarnos del canal Magdalena porque necesitamos como prioridad en el siglo XXI mirar hacia el Atlántico Sur, a nuestras islas, a la Antártida y hacia esa plataforma continental que ahora se extiende hasta las 350 millas”.

   El legislador dijo que el Magdalena, deberá ser incorporado al esquema de la vía troncal fluvial cuando se licite.

   “Este momento es clave, nosotros vamos a impulsar el Magdalena porque queremos impulsar nuestra soberanía y quiero reiterar que esta fecha y este momento y este día es un día trascendente en la historia argentina. No sólo pensamos en una salida propia hacia el Río de la Plata, sino hacia el sur argentino”, expresó.

Bahía monoxido
TGS
Sea white
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

Notas relacionadas
Jan De Nul
TC2