Profertil
Ferroexpreso pampeano

TGS mantendría su proyecto de GNL en el puerto de Bahía Blanca

Martín Coello, Jefe de Proyectos, señaló que cada vez se ve más la estrategia de lograr mayor volumen con multitrenes de menor capacidad, pero con construcción de tipo modular, escalable.

Notas relacionadas

Importante descarga de pescado en el Puerto de Bahía Blanca

Boom sojero: la guerra comercial impulsa exportaciones, pero preocupa la pérdida de valor agregado en Argentina

Redacción Argenports.com

   Cuando parecía que Transportadora de Gas del Sur (TGS) había decidido dejar en stand by su proyecto destinado a construcción una planta modular, escalable, de GNL, en el puerto de Bahía Blanca, ahora nuevas informaciones parecen indicar que el proyecto en el sur bonaerense sigue vivo.

   Al menos así quedó puesto de manifiesto desde la empresa durante la reciente Jornada de Midstream que organizó el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Neuquén.

   En tal sentido, y a diferencia de la megaplanta que quiere desarrollar YPF en Bahía Blanca o Punta Colorada (Río Negro), ese proyecto rondará entre las 4 y 5,3 millones de toneladas de GNL por año, dependiendo del módulo que finalmente se decida, con cuatro trenes de esa capacidad, siendo una primera etapa de dos trenes para llegar a 2 o 2,5 millones de toneladas anuales.

   Según publicó el periodista David Mottura, de Mejor Energía, TGS tiene decidido que el proyecto se instalará en Bahía Blanca, en la zona de Puerto Galván, donde tienen una planta de procesamiento de gas en el Complejo Cerri.

   La vinculación del complejo con la planta de licuefacción será a través de un gasoducto de 24 pulgadas y 16 kilómetros de longitud. En tanto, la posta de carga podría ser con almacenamiento flotante. Las tierras para una potencial ampliación también están reservadas.

   Para lograr mayor eficiencia y mejorar los rendimientos económicos, una de las alternativas que está probada en el mundo es el de las estaciones modulares, que va creciendo de la mano de la demanda y el contexto de la compañía y del mercado.

   "En los últimos años está viéndose cada vez más seguido que la estrategia de lograr mayor volumen se logra con multitrenes de menor capacidad, pero con construcción de tipo modular", expresó Martín Coello, Jefe de Proyectos de TGS.

   "Por supuesto, este sistema puede ser escalable casi de forma ilimitada y entrega una mayor flexibilidad para atender eventuales variaciones, ya sea en la demanda o en el suministro de gas, permitiendo apagar los trenes que queden fuera de servicio y manejar un shutdown del 50% de cada módulo", agregó durante su exposición en las Jornadas de Midstream.

   De acuerdo a la presentación realizada en Neuquén, TGS pretende que en el Complejo Cerri estén las instalaciones de medición para la toma de gas y eventualmente una planta compresora según lo requiera el proyecto.

   En tanto, para la instancia media y final de esta planta modular existen propuestas de endulzamiento del gas para reducir su contenido de dióxido de carbono, la deshidratación para la remoción de hidrocarburos pesados y, por supuesto, el tren de licuefacción con su sistema de refrigeración.

   Para TGS y sus socios, Bahía Blanca tiene buenas condiciones climáticas, con vías de acceso adecuadas con todos los servicios y la localidad tiene una relación con el oil & gas a través del polo petroquímico -donde ven una posible sinergia con el GNL-.

   También te puede interesar: El Puerto de Bahía Blanca busca desarrollar un hub de hidrógeno de bajas emisiones

   En paralelo, según recordó Mejor Energía, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca está llevando adelante un Plan de Desarrollo Portuario que puede adaptarse a las necesidades del nuevo negocio del GNL.

   Mientras se aguarda para avanzar con el proyecto, TGS comprometió inversiones que suman los 320 millones para este 2024 y recientemente anunció un plan por 700 millones de dólares para ampliar la capacidad de transporte de gas de Vaca Muerta.

   De todas formas, cabe recordar, tal como informó en mayo pasado Argenports.com, nuevas declaraciones públicas por parte de directivos de la compañía se sumaron a las realizadas a mediados de marzo pasado por el CEO de Pampa Energía, Gustavo Marini, al asegurar que la iniciativa de su firma subsidiaria podría “carecer de competitividad” y se sumaría a la iniciativa impulsada por YPF – Petronas

   “Hemos puesto el proyecto de GNL en ‘stand by’ porque hay un nuevo enfoque por parte de YPF”, dijo en mayo pasado el director financiero de TGS, Alejandro Basso, en una teleconferencia sobre los resultados financieros del primer trimestre de 2024, la cual dio a conocer la agencia Bloomberg.

   Evidentemente, de acuerdo a las recientes declaraciones del jefe de Proyectos de TGS, algo cambió, ya que ningún directivo de esa importancia se referiría públicamente a un proyecto de esa envergadura si éste no estuviese vigente o con posibilidades de concreción.

TC2
Profertil
TGS
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 12, 2025

YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

FSCMaritime
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Bahía monoxido
Dow Argentina