Por Redacción Argenports.com
Mientras Argentina busca consolidarse como proveedor global de alimentos y energía, una de las barreras más urgentes a resolver está dentro de sus propias fronteras.
Según un reciente análisis de Paula Szenkman y Rocío Navaridas, especialistas de CIPPEC, transportar granos desde Salta hasta los puertos del Gran Rosario puede costar hasta 21 veces más que enviarlos desde allí hasta China, destacaron en base a estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El dato, señalan, ilustra de forma contundente el impacto que tienen las brechas de infraestructura logística en el Norte Grande, una región clave para la producción nacional, pero históricamente relegada en materia de inversión pública.
Más de 100 proyectos, pero solo 20 son clave para cerrar la brecha
En su columna publicada por CIPPEC, Szenkman (directora de Desarrollo Económico) y Navaridas (coordinadora del área) explican que en el Norte Grande hay más de 100 obras estratégicas identificadas, aunque solo 20 requieren intervención prioritaria para mejorar la conectividad y reducir los costos logísticos.
Se trata de proyectos viales, ferroviarios y portuarios con inversiones que van desde 10 a 200 millones de dólares, muchos de ellos viables incluso en un contexto de restricción fiscal. La clave, según las autoras, es priorizar las obras con mayor impacto territorial y productivo.
Para ello, el equipo de CIPPEC diseñó el Índice de Vulnerabilidad Logística (IVL), una herramienta que permite identificar las zonas más afectadas por la desconexión física y productiva.
El objetivo es tomar decisiones basadas en evidencia para potenciar la competitividad de toda la región.
Los resultados del relevamiento hecho por CIPPEC muestran una fuerte concentración del transporte carretero y una matriz logística con alta incidencia de costos logísticos.
Para el 55% de las firmas los costos logísticos representan entre el 10% y el 20% de sus ventas, por encima de los estándares internacionales.
En el NEA, el 80% de los generadores de carga señaló el mal estado de la infraestructura vial como el principal obstáculo para el transporte terrestre, seguido por la falta de conectividad de los choferes (más del 50%).
En el NOA, el 70% identificó los altos costos del servicio como el principal problema, junto con interrupciones asociadas al clima, la seguridad y la disponibilidad de camiones.
Desarrollar el Norte es una apuesta por la estabilidad macro y la equidad territorial
Desde la perspectiva de CIPPEC, cerrar la brecha logística no es solo una política productiva: es también una condición para sostener la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.
“El Norte Grande tiene un rol clave en el abastecimiento global de agroalimentos, minerales críticos y energía limpia”, aseguran Szenkman y Navaridas. Pero sin corredores viales, capacidad ferroviaria o puertos eficientes, el país pierde competitividad y oportunidades de ingreso de divisas.
Además, la falta de infraestructura limita la creación de empleo y perpetúa la desigualdad territorial. Invertir en rutas, nodos logísticos y conectividad digital permitiría integrar regiones postergadas al circuito exportador nacional, haciendo más equitativo el crecimiento.
Conectar para crecer: una hoja de ruta para un país más competitivo
La columna cierra con un mensaje claro: Argentina debe dejar de postergar al Norte Grande. En un momento donde el país necesita dólares, empleo y cohesión territorial, avanzar con estas 20 obras clave puede ser el primer paso para convertir al norte en un motor de crecimiento real y sostenido.
Con planificación, evidencia técnica y acuerdos entre sectores, la infraestructura puede dejar de ser un obstáculo y pasar a ser una palanca para el desarrollo.