“Una tripulación argentina cuesta el doble que en Canadá”: la advertencia de Ignacio Penco que incomoda al sector marítimo

“Hoy pasás por los puertos argentinos y ves barcos parados. Muchos con bandera nacional. Si el negocio no cierra, no navegan”, advirtió Penco.
Notas relacionadas

“Tenemos producción de sobra, pero aún no se aprovecha el puerto”: Bustamante apunta al potencial logístico de Mar del Plata

Se espera un fuerte repunte de la logística agroexportadora en la campaña 2024/25

Por Redacción Argenports.com

El abogado marítimo Ignacio Penco lanzó duras críticas al estado de la Marina Mercante. Con una mirada técnica y sin eufemismos, el exfuncionario nacional expuso los principales problemas estructurales, normativos y gremiales que, a su juicio, impiden el desarrollo del sector.

Penco fue tajante al comparar el costo operativo del país con estándares internacionales:

“Una tripulación de remolcador en Argentina cuesta USD 100.000 por mes. En Canadá, USD 50.000. No hablamos de África: hablamos de Canadá. Así no hay forma de competir”.

También cuestionó la excesiva conflictividad sindical, señalando que “hubo paros por falta de galletitas”, algo que, dijo, erosiona la confianza de los armadores e inversores.

Normas obsoletas y presión gremial: el caso del baqueano

Entre los ejemplos de regulaciones desactualizadas, Penco mencionó la exigencia de un baqueano a bordo, incluso cuando el capitán es un profesional habilitado:

“Un capitán fluvial necesita un baqueano para mover un remolcador de 30 metros, pero un patrón de yate puede manejar un crucero de 70 pies sin problemas”, dijo, en declaraciones al ciclo “Up River” que conducen Nicolás Carugatti y Jorge Metz.

Dotaciones infladas: “Tenemos el doble de tripulantes que en Europa”

Otro punto crítico fue la cantidad de tripulantes exigida por normativa:

“En Rotterdam operan remolcadores con 3 personas. En Argentina se imponen 5 o 6. Eso es presión sindical, no necesidad operativa”.

El DNU, la pandemia y la escencialidad de los tripulantes

Penco también se refirió a la medida cautelar que suspendió el DNU que declaraba esencial al personal embarcado:

“Durante la pandemia, los propios tripulantes se autodeclararon esenciales. Si lo eran entonces, también deberían serlo ahora”, puntualizó en declaraciones que reprodujo el sitio SL24.

Barcos varados y sobrecostos innecesarios: el caso de los serenos

“Hoy pasás por los puertos argentinos y ves barcos parados. Muchos con bandera nacional. Si el negocio no cierra, no navegan”, advirtió.

También criticó gastos heredados sin sentido operativo, como la presencia de serenos a bordo:

“Es un sobrecosto que persiste por costumbre, aunque eliminarlo sería sencillo”.

Críticas a la Ley de Marina Mercante: una norma sin actualización

El abogado recordó que la ley vigente fue pensada para adaptarse a los cambios globales, pero “nadie la actualiza”.

Además, defendió el uso de decretos como herramientas para acelerar reformas, frente al “diálogo inútil” que suele estancar los consensos.

“La culpa es de todos”: gremios, empresarios y el Estado

Penco no repartió culpas selectivamente:

“Los gremios impusieron condiciones inviables, muchos empresarios aprovecharon cada subsidio y el Estado miró para otro lado durante años”.

Con tono técnico pero directo, Penco propuso un camino: modernizar normas, reducir costos innecesarios, redefinir dotaciones, profesionalizar la gestión y recuperar competitividad internacional.

“O competimos en serio, o seguiremos viendo barcos atados al muelle”.

Profertil
Compania sud americana de dragados
Tylsa
Urgara
FSCMaritime
Más vistas
septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

IUBB
Notas relacionadas