Dow impulsamos la innovación
TC2

Enfático rechazo del sector pesquero a que se brinde apoyo a la flota de la milla 201

Las cámaras del sector dijeron que la asistencia desde puertos del país a buques extranjeros que operan fuera de la Zona Económica Exclusiva, pondría en peligro a la flota nacional.

Notas relacionadas

Empresarios piden extender la ley que promueve las energías renovables

El primer buque que exportará gas de Vaca Muerta será modernizado por una empresa de Singapur

Redacción Argenports.com

   Su “profunda preocupación y rechazo respecto a la posible iniciativa por la que se pretende otorgar apoyo logístico y servicios en nuestros puertos a buques extranjeros que operan fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE), comúnmente denominada milla 201”, expresó la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de Argentina (CAPECA) junto al resto de Cámaras pesqueras que integran la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina.

   Esa posibilidad había sido deslizada por la ministra de Producción de Tierra de Fuego, Sonia Castiglione, quien dijo que el puerto que se construirá en Río Grande con capitales chinos, servirá de apoyo a esa flota.

   La CAPECA dejó en claro que la presencia en aguas adyacentes a la ZEE nacional de una flota de más de 500 buques extranjeros resulta fuertemente negativa para la conservación de las especies transzonales, tanto para el calamar, como para otras especies que tienen el hábitat en el área y migran entre las aguas bajo jurisdicción nacional y las aguas de alta mar.

flota milla 201

   “Esta flota, principalmente integrada por buques de bandera china opera sin ningún tipo de regulación ni consideración a elementales normas de conservación, demostrando un desprecio por los intereses y derechos pesqueros argentinos, así como por los principios de pesca responsable y sustentable”, mencionó el comunicado.

   En tal sentido, agregó que los buques con banderas de terceros países operan en forma indiscriminada desde el mes de noviembre de cada año, hasta que ya no quedan recursos en la zona.

   “No respetan las fechas de apertura y cierre de la temporada de captura, ni épocas de veda de calamar, conforme son establecidas por la autoridad pesquera en base a la información científica suministrada por el INIDEP.

   “Esta situación implica indefectiblemente, la posible afectación biológica de las especies de interés comercial, con la consiguiente generación de problemas sociales y económicos en nuestro país”.

   La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de Argentina señaló que esta flota realiza, al menos, pesca no declarada y no reglamentada, siendo ilegal (Pesca INDNR) en muchos casos, operando de manera subsidiada y sin ningún respeto por las medidas de administración que el gobierno argentino determina para las tareas en la ZEE.

   “Debe haber un ordenamiento que tenga en cuenta aspectos biológicos, económicos y sociales que garanticen la sustentabilidad del calamar, pero también de las empresas argentinas que lo pescan.

   “En definitiva –continuó–, la operación sin apego a las reglamentaciones argentinas de administración de los recursos pesqueros de esta flota, agregando el reconocimiento para pescar en la milla 201, al permitirle el ingreso s nuestros puertos y otorgando autorización para descargar en Argentina, pondría en gravísimo peligro a la flota nacional”.

Jan De Nul
Urgara
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

julio 30, 2025

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

Correa Venturi
Notas relacionadas