Puerto la plata
Bahía Monóxido

Chubut aplicará regalías diferenciadas para reactivar pozos petroleros de baja producción

Hoy se firmó el decreto respectivo en instalaciones de Petrominera. Hay expectativa para que las operadoras presenten proyectos vinculados a áreas que hoy no están en explotación por sus altos costos.

Notas relacionadas

Innovación, energía y competitividad marcaron la celebración del Día de la Petroquímica

Vaca Muerta registró en agosto su tercer mejor marca del 2025 en fracturas

   El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, anticipó la firma del decreto que habilita un régimen de regalías diferenciales para reactivar la producción de petróleo y gas en áreas marginales de la provincia, a fin de incrementar la producción en zonas que hoy no son por sus altos costos y escasa rentabilidad.

   Se estima que en la región hay alrededor de 2.000 pozos improductivos, mientras que a partir de la nueva normativa, las compañías podrán presentar proyectos para reactivar algunas de esas unidades, hoy paralizadas.

   “El decreto establece una promoción sobre aquellos proectos que presenten las operadoras y generen un incremento de la producción que hoy tienen esos yacimientos –detalló el ministro-, en relación a pozos de baja productividad, en áreas marginales donde las operadoras consideren que con nuevas perforaciones o proyectos de recuperación secundaria o terciaria, podrían aumentar su producción”.

¿Hasta un 6 por ciento?

   En ese marco, explicó que la norma habilita a reducir las regalías, que por ley son del 12 por ciento, hasta un tope mínimo del 6 por ciento, luego de la evaluación correspondiente de cada proyecto que se presente.

   Además, el régimen de regalías diferenciales podría ser temporal, para normalizarse luego de un tiempo prudencial en el que se hayan amortizado las inversiones y recuperado los costos de impulsar los nuevos proyectos.

petroleo chubut

   Al brindar más detalles del alcance del decreto, Cerdá indicó que “en la región tenemos muchas áreas marginales, alejadas de las instalaciones para transporte de hidrocarburos y que hoy no están produciendo porque los costos las tornan inviables.

   La idea es que con este incentivo que puede dar el Estado provincial, bajando algunos puntos de regalías, esas áreas pasen a ser productivas y se puedan instalar ductos y demás infraestructura.

   “En la medida en que podamos tener más producción, habrá una mejora en las regalías, que hoy tal vez no sea importante porque dependerá de los proyectos, pero consideramos que será notorio en otro eje importante, como es el incremento en cuanto a empleo y movimiento de equipos”, agregó.

   “Sabemos que la suba de un equipo de work over genera impacto en puestos de trabajo y movimiento para las pymes”, valoró.

   El funcionario detalló que hay un número importante de pozos inactivos en toda la cuenca, estimado en alrededor de 2.000, por lo que la medida podría poner un importante número de estos nuevamente en régimen de trabajo.

Baja temporal de regalías

   “Tenemos la posibilidad de bajar hasta 6 puntos las regalías, pero hay que analizar cada proyecto que presenten las operadoras, porque en algunas se podrá encuadrar en esta norma y en otras áreas no”, explicó.

   “Se va a analizar cada proyecto y se resolverá cuánto es lo que se podrá reducir –añadió-. Hay que monitorear también la producción adicional, que estamos pensando controlar con unidades LACT diferenciadas (instrumentos de medición), para poder monitorearlas y tener un seguimiento.

   “Entendemos que si hay un proyecto que da buenos resultados y se sostiene la mayor producción en el tiempo, el pago de regalías se podría comenzar a escalonar hasta llegar a nivel normal. Es decir que sería un beneficio temporal, como han aplicado otros países”.

petroleo chubut

   De ese modo, añadió, “se acompaña con una baja temporal de regalías para activar proyectos en áreas costosas y marginales, pero una vez que está el yacimiento funcionando, una vez recuperados los costos, se iría normalizando. Es una prueba que queremos hacer este año, vamos a evaluar a partir de los proyectos que nos presenten y el año próximo podremos sacar conclusiones y ver si es necesario ajustar algunos puntos”.

   Áreas como Puesto Quiroga y La Tapera, contiguas a El Tordillo, podrían ser encuadradas bajo los alcances del decreto.

   “Todas las operadoras tienen en sus concesiones este tipo de áreas, de baja producción y donde se necesita agregar instalaciones para el transporte, por lo que creemos que va a haber proyectos para poder encuadrarse en esta norma de incentivos”.

   Fuente: ADN Sur

Centro de navegacion
Tylsa
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

TGS
Notas relacionadas
Profertil