Puerto la plata
Ferroexpreso pampeano

Prefectura reduce el Margen de Seguridad Bajo Quilla: ¿menores costos con mayor riesgo?

buque calado
El nuevo MSBQ quedó establecido en 0,60 metros para los buques que cumplan con el diseño del canal. Foto Barcos en el Paraná.
Notas relacionadas

Argentina consolida su rol como exportador energético con un nuevo envío de GNL a Brasil

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

Por Redacción Argenports.com

La Prefectura Naval Argentina emitió la Resolución 296/25, una medida clave que ajusta el margen de seguridad bajo quilla (MSBQ) en la Vía Navegable Troncal.

Este cambio permite aumentar la carga transportada y reducir los costos logísticos hasta un 7%, fortaleciendo así la competitividad del transporte fluvial.

Importante cambio para la hidrovía Paraguay-Paraná

La resolución Prefectura restituye el MSBQ a su valor histórico de 0,60 metros, permitiendo a los buques aumentar su capacidad de carga sin incrementar los costos operativos.

También te puede interesar: El embate de Sturzenegger contra los prácticos: ¿Qué dijo el ministro?

hidrovia
Buque granelero en la Vía Navegable Troncal.

Este ajuste técnico fue celebrado por el economista Federico Sturzenegger (ministro de Desregulacion y Transformación del Estado) en redes sociales.

Incluso ha sido respaldado por el ministerio de Seguridad y otros actores del secto, destacando la eliminación de regulaciones que generaban sobrecostos innecesarios.

¿Un riesgo para la seguridad?

De todas formas, aunque la medida permite incrementar la carga transportada, algunos expertos advierten que la falta de profundización del río podría derivar en varaduras o la necesidad de aligerar convoyes en zonas críticas.

Fuentes consultadas por Argenports.com señalaron que si bien la medida permite cargar mayor tonelaje, el río es el mismo y crece el riesgo de varadura o suelta de barcazas en los convoyes.

“Se ganan dos pies, pero la Vía Navegable tiene la misma profundidad y el Paraná está en baja, no como en las peores épocas, pero en baja. Así que habrá que estar muy atentos y ver qué pasa”, señalaron.

Por eso será clave el funcionamiento de la futura mesa de trabajo con el sector naviero para evaluar riesgos y optimizar la hidrovía.

Impacto en los costos y mayor competitividad

🔹 Menores costos de transporte: Se estima una reducción del 5% al 7%, lo que representa un ahorro multimillonario para exportadores y operadores navieros.

🔹 Más carga por viaje: A menor margen de seguridad bajo quilla, mayor capacidad de tonelaje sin afectar la seguridad operativa.

🔹 Alineación con estándares internacionales: La medida mejora la competitividad del sistema fluvial argentino y optimiza la logística portuaria.

Principales cambios de la Resolución 296/25

✅ Modificación de la Ordenanza N° 4-18 (DPSN) Tomo 3, estableciendo el nuevo MSBQ en 0,60 metros para los buques que cumplan con el diseño del canal.

✅ Conformación de una mesa de trabajo con el sector naviero para evaluar riesgos y optimizar la Hidrovía.

✅ Los capitanes tienen la facultad de aumentar el MSBQ si las condiciones de navegación lo requieren.

La hidrovía: motor del comercio exterior argentino

La Hidrovía Paraná-Paraguay transporta más del 80% de las exportaciones agroindustriales del país, siendo un corredor estratégico para la economía nacional:

🔹 Argentina exporta más del 40% de la soja y sus derivados a través de esta vía.

🔹 Más del 75% del comercio exterior argentino depende del sistema fluvial.

🔹 La reducción del MSBQ mejora la logística portuaria en el Gran Rosario, principal polo exportador agroindustrial.

Convoy de barcazas navegando por el río Paraná.

Una medida clave para el crecimiento

La Resolución 296/25 representa un paso fundamental para la modernización del transporte fluvial en Argentina.

Al reducir costos, mejorar la eficiencia y fortalecer la competitividad, se abre un nuevo escenario para el comercio exterior.

Ahora, el desafío será garantizar la correcta implementación de la medida sin comprometer la seguridad ni el equilibrio ambiental.

Patricia Bullrich: “Menos Regulaciones, más Producción”

En tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró la decisión en la red social X:

“La Prefectura Naval Argentina acaba de hacer lo que durante años nadie se animó: flexibilizar el margen de seguridad bajo quilla para que los buques sean más eficientes y reduzcan costos sin afectar la seguridad. Menos burocracia, más productividad.”

“Este cambio se traduce en más exportaciones, más empleo y más desarrollo para Argentina. Con reglas claras y previsibles, la Hidrovía vuelve a ser el corredor estratégico que impulsa el crecimiento del país”, agregó.

RN Salvamento & Buceo
UNIPAR árboles
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

Notas relacionadas
Loginter
Puma energy