Por Redacción Argenports.com
En una apuesta por fortalecer la integración regional y mejorar la competitividad del sector productivo, la provincia de Santa Fe firmó ayer un convenio con Córdoba mediante el cual cede un predio de una hectárea dentro del puerto de la ciudad capital.
El espacio estará disponible por un año y permitirá a empresas cordobesas realizar operaciones de comercio exterior, acopiar contenedores, consolidar cargas e incluso instalar un depósito fiscal.
La medida apunta a captar no solo la producción agropecuaria cordobesa, sino también su creciente industria, con especial foco en el clúster automotriz, uno de los más dinámicos del país.
Una salida al mundo desde la Región Centro
Durante el encuentro realizado en Córdoba, en el edificio de El Panal, representantes de los cinco puertos públicos santafesinos —Rosario, Villa Constitución, Santa Fe, Reconquista y la zona franca de Villa Constitución— se reunieron por primera vez cara a cara con referentes del comercio exterior cordobés, cámaras empresariales, aduana, automotrices y bolsas de comercio.

La industria automotriz fue identificada como el principal clúster con potencial para usar la nueva vía logística.
“Trajimos a todos los gerentes comerciales de los puertos públicos santafesinos para que dialoguen directamente con el sector privado cordobés. Queremos que conozcan nuestras ventajas logísticas”, afirmó Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe.
El periodista Walter Giannoni, del medio Suma Política, señaló que según estimaciones oficiales, utilizar los puertos santafesinos en lugar de los de Buenos Aires o La Plata podría representar un ahorro de hasta 300 kilómetros en flete terrestre, lo que impactaría directamente en la competitividad de las exportaciones.
De todas formas, en este aspecto también existen otras variables logísticas a tener en cuenta a la hora de analizar costos.
Logística estratégica para el desarrollo productivo
El evento, denominado “Mesa de Logística: salida fluvial de la Región Centro”, fue encabezado por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y contó con la participación del ministro cordobés de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, así como funcionarios portuarios y operadores logísticos de ambas provincias.

El gobernador cordobés encabezó el encuentro.
“Trabajar articuladamente con cada clúster productivo es la única forma de lograr un desarrollo imparable”, señaló Puccini en sus redes sociales, y remarcó la importancia de aprovechar la infraestructura fluvial del río Paraná.
Giannoni dijo que durante la reunión se expusieron casos concretos de cooperación logística, como la exportación de alfalfa desde Córdoba hacia el mundo árabe a través del puerto de Rosario, y el envío de miel envasada en San Genaro por apicultores cordobeses, que antes salía por puertos bonaerenses.
Industria automotriz y nuevas oportunidades logísticas
El clúster automotriz fue identificado como el sector con mayor potencial para aprovechar la nueva vía logística.
“Es el segmento donde más impacto puede tener esta integración”, indicaron desde ambos ministerios.

Representantes de sectores públicos y privados participaron del encuentro.
En ese sentido, se planteó la necesidad de avanzar en la desregulación de la navegabilidad del río Paraná, lo que permitiría operar en múltiples puertos y transferir carga a buques de mayor calado en Buenos Aires, La Plata o Montevideo.
“Sin un marco normativo más flexible, es difícil competir”, advirtió Dellarossa.
Santa Fe 🤝 Córdoba
— Gustavo Puccini (@GustavoPuccini) May 20, 2025
🚢 La riqueza de nuestra Región Centro es incomensurable, y hoy vinimos a mostrar como nuestra provincia ofrece múltiples salidas a través de sus cuatro puertos públicos, que pueden abaratar costos logísticos al sector privado.
🫂Trabajar articuladamente… pic.twitter.com/QO5cvjKlSc
Integración regional con visión a futuro
Este acuerdo se enmarca en la estrategia de integración de la Región Centro, donde semanas atrás las provincias firmaron un compromiso para priorizar obras de infraestructura comunes. Con esta mesa de logística, la estrategia empieza a materializarse.
“La coincidencia política es clave”, remarcaron fuentes oficiales. “Más allá de los signos partidarios, cuando se trata de competitividad y desarrollo regional, hay que tirar todos para el mismo lado”.
Puccini anticipó que este modelo de cooperación podría replicarse con otras regiones productivas del país, como Cuyo. “Queremos hacer lo mismo con Mendoza y San Juan. Rosario también puede ser clave para la exportación de minerales como el litio”, afirmó.