Crecen las chances de concretar un gran hub de NGLs en Bahía Blanca

El CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que el puerto de Bahía Blanca no tiene inconvenientes para operar con líquidos del gas.
Las postas de inflamables bahienses son hoy una salida efectiva para los líquidos del gas.
Notas relacionadas

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén realiza tareas de mejoramiento en la continuidad de la Avenida 2 hacia la escollera

Inauguraron la Planta Procesadora Escuela en Mar del Plata

Por Adrián Luciani / aedgarluciani@gmail.com

Bahía Blanca comienza a perfilarse como el lugar natural para el desarrollo de un gran hub exportador de líquidos del gas (NGLs, por sus siglas en inglés). Aunque todavía no hay una definición oficial, la ciudad bonaerense reúne condiciones estratégicas que la colocan en primer plano.

La combinación de proyectos en marcha, infraestructura consolidada y decisiones clave de las principales empresas del sector configuran un escenario en el que Bahía Blanca muestra ventajas determinantes frente a otras alternativas.

Vaca Muerta y el potencial de los líquidos del gas

El motor de esta transformación es Vaca Muerta, que produce no solo gas natural seco sino también volúmenes crecientes de líquidos asociados: etano, propano, butano, pentano y gasolina natural.

Estos hidrocarburos requieren instalaciones de separación y fraccionamiento específicas y no pueden exportarse mezclados con el gas natural licuado (GNL), que debe enviarse en estado puro.

Esa particularidad convierte a los NGLs en un negocio independiente, con salida propia al mercado internacional. Bahía Blanca, por su capacidad técnica y ubicación estratégica, aparece cada vez más como el nodo exportador lógico.

Mega: una ampliación clave

Uno de los pasos más significativos es la ampliación de la planta de Mega, ubicada en el polo petroquímico de Bahía Blanca. La empresa —integrada por YPF, Petrobras y Dow— procesa líquidos de la cuenca neuquina y abastece a la industria petroquímica, al mercado interno y al externo.

El nuevo tren de fraccionamiento en construcción permitirá elevar la capacidad de 4.700 a más de 7.000 toneladas diarias de propano, butano y gasolina natural.

Con una inversión superior a 400 millones de dólares, la obra asegura un salto en la escala productiva y abre la puerta a una mayor participación de Bahía Blanca en el comercio global de GLP. Actualmente, Mega exporta cerca del 50 % de su producción, proporción que crecerá de forma considerable con esta ampliación.

El megaproyecto de TGS y la posibilidad de un hub único

El segundo gran proyecto en carpeta es el de Transportadora de Gas del Sur (TGS). La compañía planea un nuevo poliducto desde Vaca Muerta hasta Bahía Blanca y una planta de fraccionamiento de última generación en Cerri.

El objetivo es duplicar la capacidad actual de procesamiento y garantizar un flujo constante de líquidos hacia el Atlántico. Estimaciones iniciales señalan que podría manejar más de 80.000 barriles diarios de NGLs, consolidando a Bahía Blanca como centro logístico de referencia.

De todos modos, en la industria se señala que el proyecto podría quedarse corto frente a la magnitud de líquidos que habrá disponibles. Por eso, desde YPF se analiza la posibilidad de lanzar un proyecto único para toda la industria, de modo similar a lo que se planifica con el GNL.

En ese caso, Bahía Blanca tendría ventajas claras: YPF ya participa en Mega, TGS posee tierras en el puerto y productoras como Pluspetrol también evalúan involucrarse.

Exportaciones actuales y la ventana brasileña

En paralelo, TGS mantiene activos sus despachos desde Galván, donde opera envíos regulares de propano, butano y gasolina natural bajo estándares internacionales.

El principal destino en perspectiva es Brasil, que en los últimos años incrementó su consumo de GLP gracias a programas sociales que ampliaron el acceso a garrafas. Hoy más del 20 % de la demanda brasileña se abastece con importaciones, mayormente provenientes de Estados Unidos.

Esta situación abre una oportunidad estratégica: Bahía Blanca podría transformarse en proveedor estable de un mercado cercano y de enorme volumen.

De acuerdo con estudios preliminares, con la ampliación de Mega y el megaproyecto de TGS, el puerto tendría capacidad de exportar hasta 2,8 millones de toneladas de líquidos por año, con ingresos estimados en USD 5.000 millones anuales.

NGLs y ventajas técnicas del puerto

Los Natural Gas Liquids incluyen etano, propano, butano, pentano y gasolina natural. Cada uno posee aplicaciones específicas:

  • El etano se destina principalmente a la petroquímica.
  • El propano y el butano se utilizan como combustibles y envasados como GLP.
  • La gasolina natural es un insumo de refinerías.

A diferencia del GNL, que se exporta tras enfriar el gas a -160 °C y debe mantenerse puro, los NGLs requieren infraestructura propia de procesamiento y transporte.

Bahía Blanca cuenta con esa ventaja: plantas en expansión, proyectos de poliductos y un puerto adaptado a estas operaciones.

Declaración de Horacio Marín: Bahía Blanca, sin limitaciones

Una definición contundente llegó del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, consultado sobre si las condiciones marítimas podían favorecer a otras alternativas como Río Negro.

“Bahía Blanca funciona muy bien, no es un problema. Bahía Blanca no tiene ningún inconveniente para despachar líquidos”, afirmó en diálogo con el diario Río Negro.

Sus palabras despejan dudas y confirman lo que ya muestran los hechos: el puerto viene despachando butano y propano de forma eficiente y continúa profundizando su canal para mejorar el ingreso de buques.

Condiciones de navegación y compatibilidad con buques

Los buques metaneros de GNL y los cargueros de GLP tienen un calado máximo de 12 a 12,5 metros, totalmente compatible con el canal de acceso a Bahía Blanca, que supera los 13 metros operativos y sigue en proceso de dragado.

Esto garantiza que el puerto pueda operar sin dificultades los buques requeridos para los primeros proyectos de exportación.

La limitación aparece en el caso de los VLCC, que exigen entre 20 y 22 metros de calado. En contraste, Bahía Blanca sí maneja con regularidad Panamax y Aframax, y Puerto Rosales ya recibió Suezmax, aunque no a plena carga.

En síntesis, no se trata de un puerto de aguas ultra profundas, pero sí reúne las condiciones necesarias para operar con normalidad los buques de GNL y GLP.

Bahía Blanca, en el centro de las definiciones

La ampliación de Mega, el megaproyecto de TGS, la posible concreción del Vaca Muerta Liquids de Pluspetrol y la estrategia definida por YPF configuran un escenario en el que Bahía Blanca se posiciona como hub exportador de líquidos del gas en Argentina.

La ciudad reúne infraestructura, logística y respaldo empresarial para transformarse en el eje de un negocio clave en la transición energética y en el futuro de las exportaciones nacionales.

TC2
Sea white
Puerto de Bahía Blanca
FSCMaritime
Más vistas
septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

Puerto de Bahía Blanca
TGS
Correa Venturi
Notas relacionadas
Bahía Monóxido