Puma energy

Arctic Metagaz: el buque fantasma con GNL que quedó varado al borde del hielo en la Ruta del Norte

El incidente evidencia los riesgos de usar navíos no diseñados para condiciones árticas, incluso en verano, y subraya la creciente presencia de la llamada “flota fantasma” rusa en operaciones sancionadas.
Un buque ruso de gas natural licuado (LNG), sin protección contra el hielo, se vio obligado a detenerse y revertir su rumbo frente al hielo marino sobre la Ruta del Norte.
Notas relacionadas

RefiPampa pidió concurso preventivo para garantizar su continuidad

Consejo Portuario Argentino: 33 años de integración y liderazgo en el sistema portuario

Un buque ruso de la shadow fleet (flota de las sombras o flota fantasma) dedicado al transporte de gas natural licuado —el Arctic Metagaz— quedó detenido frente al hielo marino, en la Ruta del Norte, y debió revertir su rumbo tras evidentes dificultades para avanzar en condiciones árticas.

Este transporte de 138 028 m³, sin protección contra el hielo, detuvo su travesía en el mar de Siberia Oriental, unos 48 horas después de comenzar su retroceso cerca del borde del hielo.

Había partido desde Murmansk alrededor del 19 de agosto, transportando gas superenfriado destinado al mercado asiático, antes de encontrar obstáculos cerca del rompehielos nuclear Sibir la madrugada del 29 de agosto (UTC).

Los mapas rusos de hielo indican una cobertura de entre el 10 % y el 60 % cerca de Pevek, con la presencia de hummocks (montículos helados emergentes), lo que amplifica las dificultades. Este año fue la segunda vez consecutiva en que el hielo bloqueó partes orientales de la ruta ártica incluso durante el verano.

Además, según medios europeos, el episodio avivó la preocupación en torno a la falta de transparencia operativa: fuentes señalan que los datos AIS del buque desaparecieron poco después del incidente, lo que sugiere una posible intención deliberada de ocultar su ubicación y acciones en esta zona sensible.

Claves del contexto

  • Flota fantasma o “shadow fleet” rusa: conjunto de buques sancionados utilizados para evadir restricciones internacionales, operando con registros opacos y rutas cambiantes.
  • Condiciones árticas implacables: incluso en verano, el hielo marino puede representar un obstáculo insalvable para navíos sin clasificación apta para romper hielos.
  • Seguridad y transparencia en entredicho: la posible manipulación del AIS y la falta de visibilidad de las operaciones generan alarmas sobre riesgos ambientales y regulatorios.

Proyección

Este incidente ilustra con crudeza los peligros del comercio marítimo sancionado en aguas árticas.

Si bien la “shadow fleet” sigue siendo una herramienta para sortear restricciones, su operación con buques no preparados intensifica el riesgo de accidentes, contaminación o incidentes que podrían tener implicancias políticas y ecológicas mayores.

Profertil
Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Celular al volante
Tylsa
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

Puerto de Bahía Blanca
Puerto doc sud
FSCMaritime
Notas relacionadas