Argentina busca su lugar en la nueva ola mundial del GNL

Un informe de la Agencia Internacional de la Energía confirma que el comercio global de gas natural licuado atraviesa la mayor expansión de su historia. En ese escenario, el país avanza con proyectos que podrían convertir a Vaca Muerta en un polo exportador.
buque gnl
La producción de gas no convencional y las inversiones en infraestructura ubican a Argentina en la antesala de una transformación histórica. Con el desarrollo de plantas flotantes de GNL y el megaproyecto Argentina LNG, el país comienza a perfilarse dentro del nuevo mapa energético global.
Notas relacionadas

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

GNL: YPF tendría cerrados acuerdos para exportar 7.000 millones de dólares

Por Redacción Argenports.com

El mercado mundial del gas natural licuado (GNL) está experimentando una expansión inédita. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), hacia 2030 se incorporarán alrededor de 300 mil millones de metros cúbicos anuales de capacidad exportadora, con Estados Unidos y Catar al frente de la nueva ola de inversiones.

El organismo estima que este crecimiento permitirá aumentar la seguridad energética global y moderar los precios tras años de fuerte volatilidad. En paralelo, advierte que las tensiones geopolíticas y la transición hacia energías limpias seguirán marcando el ritmo del mercado.

También te puede interesar: Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

Vaca Muerta sostiene la producción de gas

En América del Sur, el informe destaca la solidez de la producción argentina, impulsada por Vaca Muerta.
Durante los primeros meses de 2025, el shale gas registró un crecimiento del 5 %, compensando la baja del tight gas.

La demanda interna se mantuvo estable, con un leve retroceso en los sectores residencial e industrial, pero con un aumento del 5 % en la generación eléctrica a gas.
La cuenca neuquina continúa siendo el motor de un sistema que podría transformarse radicalmente con los proyectos de licuefacción y transporte hacia la costa rionegrina.

Río Negro, punto de partida del gas argentino al mundo

El proyecto Argentina FLNG, liderado por Southern Energy, marca el inicio de una nueva etapa.
La sociedad integrada por YPF, PAE, Pampa Energía, Harbor Energy y Golar LNG instalará dos buques flotantes de licuefacción frente a la costa de Río Negro, con una capacidad total estimada en 6 millones de toneladas de GNL por año.

El primero, el Hilli Episeyo, entrará en operaciones en 2027, y el segundo, MKII, lo hará en 2028.

El arribo del buque Billion Star al puerto de San Antonio Este con 10 mil toneladas de cañerías marcará el comienzo de las obras de infraestructura necesarias para esta nueva terminal flotante.

El proyecto fue incluido en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que garantiza beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para su desarrollo.

Alianza internacional para ampliar la capacidad exportadora

Además del plan de Southern Energy, el país avanza con el megaproyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a Shell, ENI y ADNOC, la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi.

Estas iniciativas podrían elevar la capacidad nacional de producción de GNL a más de 20 millones de toneladas anuales, colocando a la Argentina entre los principales actores del hemisferio sur.

buque gnl

La petrolera estatal y sus socios firmaron un acuerdo marco con XRG, el brazo internacional de ADNOC, para definir los términos de participación del grupo emiratí.

El entendimiento representa un paso clave en la búsqueda de financiamiento y en la consolidación de alianzas estratégicas con capital global.

Un nuevo horizonte energético

Con el avance simultáneo de los proyectos Argentina FLNG y Argentina LNG, el país se prepara para ingresar al mercado exportador de gas natural licuado, un paso decisivo en la diversificación de su matriz energética y en la monetización de los recursos de Vaca Muerta.

La combinación de inversión privada, cooperación internacional y desarrollo tecnológico abre una oportunidad inédita: convertir al gas argentino en un producto de exportación con destino global y posicionar a Argentina como proveedor estratégico de energía en la próxima década.

Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

Puerto doc sud
Notas relacionadas
Profertil
Profertil