Profertil

Argentina presidirá el Comité Técnico Consultivo de Hidrovías en la CIP-OEA

A su vez, nuestro país concluyó su presidencia en el Comité Ejecutivo de la CIP, en cuya gestión se avanzó hacia puertos competitivos, seguros, sostenibles e incluyentes para asegurar un desarrollo integral en las Américas con la activa participación del sector privado.

Notas relacionadas

Alberta construye un tercer parque logístico en Añelo con una inversión de US$ 2,8 millones

Tres marinos muertos tras un ataque hutí a otro granelero en el Mar Rojo

   La Administración General de Puertos (AGP) fue electa para presidir el Comité Técnico Consultivo referido a Turismo, Puertos Interiores e Hidrovías, Servicio a Buques y Control de la Navegación de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

   A su vez, nuestro país concluyó su presidencia en el Comité Ejecutivo de la CIP, en cuya gestión se avanzó hacia puertos competitivos, seguros, sostenibles e incluyentes para asegurar un desarrollo integral en las Américas con la activa participación del sector privado.

   Este año la reunión anual de la CIP fue desarrollada de manera virtual debido a la pandemia de COVID 19. En esta oportunidad, se eligió a Honduras, actual vicepresidente, para ocupar la presidencia de la CIP-OEA para el próximo período.

   “Es un honor haber presidido la Comisión Interamericana de Puertos en representación de Argentina”, sostuvo José Beni, titular de la AGP, quien destacó los “avances en materia de capacitación virtual” durante la presidencia de Argentina.

   “Asumimos este nuevo cargo en el CTC de Hidrovias, en sintonía con los lineamientos planteados por el Ministro de Transporte Alexis Guerrera, y buscando hacer una contribución a este tema estratégico para la logística y el comercio exterior de nuestro país”, agregó Beni, quien estuvo acompañado durante la jornada por el subinterventor de AGP, Patricio Hogan.

   Durante su mandato en la CE-CIP, Argentina abocó sus esfuerzos a fortalecer las capacidades humanas e institucionales, facilitar el diálogo político entre autoridades instituciones públicas y privadas, y brindar y promover asistencia técnica en conferencias hemisféricas.

   En este marco, se destacan logros obtenidos como la eliminación del cobro del monto de Recuperación de Costos Indirectos (RIC) del 13%, el mantenimiento, actualización y desarrollo de nuevos contenidos en la web de la organización (Portal CIP), a atracción de nuevos miembros asociados (Puerto La Plata y Puerto de Bahía Blanca), y la preparación de cuadros de actividades por parte de cada presidente de los Comités Técnicos Consultivos (CTCs).

   A su vez, la AGP en su paso por la presidencia promovió activamente, en línea con los lineamientos del ministerio de Transporte, la difusión de todos los cursos, conferencias y webinars apoyados por la CIP desde el Centro de Capacitación Portuaria (Cencapor) de la AGP, un organismo que tiene como función analizar, actualizar y recalificar la capacitación funcional de los agentes del sistema portuario de la República Argentina.

TC2
Bahía Monóxido
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

TGS
Puerto doc sud
Correa Venturi
Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano