Loginter

Así es el buque que permite desarrollar la mayor exploración científica del fondo marino argentino

El Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute, se transformó en la plataforma que hace posible la campaña más ambiciosa del Conicet en el Mar Argentino.
es un verdadero centro de investigación flotante de 110,6 metros de eslora, 20 metros de manga y capacidad para 44 personas. Fotos Freire Shipyard y Schmidt Ocean Institute.
Notas relacionadas

El boom global del FLNG y la oportunidad argentina para el GNL

Puerto de Bahía Blanca, rumbo a la transición marítima con combustibles verdes

Por Redacción Argenports.com

Desde fines de junio, el buque de investigación oceanográfica Falkor (too) se convirtió en el centro de la expedición más grande realizada hasta ahora en el fondo marino argentino.

La misión, denominada Talud Continental IV, fue impulsada por el Conicet.

Los trabajos fueron aprobados por la Cancillería argentina y cuentan con el apoyo del Schmidt Ocean Institute, la fundación creada por el ex CEO de Google Eric Schmidt y su esposa Wendy.

Un laboratorio flotante de última generación

El Falkor (too) fue construido en 2011 como buque de apoyo offshore, llamado inicialmente Polar Queen.

Luego fue adquirido en 2021 por el Schmidt Ocean Institute, que lo rebautizó y transformó por completo en un astillero de Vigo, España.

Hoy es un verdadero centro de investigación flotante de 110,6 metros de eslora, 20 metros de manga y capacidad para 44 personas.

Dispone de ocho laboratorios especializados, una cubierta principal de casi 1.000 metros cuadrados.

También dispone de ecosondas multihaz para el mapeo del fondo, grúas de gran capacidad y un sistema de posicionamiento dinámico que le permite mantenerse fijo en el mar.

Además, cuenta con comunicaciones satelitales de alta velocidad y autonomía para más de tres meses de navegación sin escalas.

El Falkor (too) cuenta con alta maniobrabilidad y excelente capacidad de mantenimiento de posición.

El ROV SuBastian: ojos y manos en las profundidades

Su principal herramienta tecnológica es el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de alcanzar profundidades de hasta 4.500 metros.

Está equipado con cámaras de ultra alta definición y brazos robóticos.

Además, cuenta con sensores que permiten obtener imágenes inéditas y recolectar muestras de agua, sedimentos y ADN ambiental sin alterar el ecosistema.

Desde el 23 de julio, cada inmersión se transmite en vivo a través de YouTube.

Estas muestran organismos nunca vistos en aguas argentinas, paisajes geológicos y también evidencia de la huella humana, como bolsas plásticas y redes de pesca abandonadas.

De quién es y por qué se hace la investigación

El Falkor (too) pertenece al Schmidt Ocean Institute, organización sin fines de lucro fundada en 2009 por Eric y Wendy Schmidt.

Los empresarios han invertido más de 60 millones de dólares en su adquisición, reconversión y mantenimiento, con el objetivo de impulsar investigaciones científicas de acceso abierto en distintos océanos del mundo.

La expedición argentina fue seleccionada en una convocatoria internacional competitiva.

Liderada por el investigador del Conicet Daniel Lauretta, tiene como fin explorar el cañón submarino de Mar del Plata, una región de alta biodiversidad poco estudiada.

Un salto para la ciencia argentina

Gracias al Falkor (too), más de 30 científicos argentinos provenientes de distintas instituciones y universidades accedieron a una infraestructura tecnológica sin precedentes.

Se espera que los datos recolectados sirvan para al menos 10 a 15 años de investigaciones, abarcando estudios de ADN ambiental, dinámica de sedimentos, reproducción de especies profundas y el impacto de residuos antrópicos.

Además de ampliar el conocimiento sobre el ecosistema marino, la campaña busca formar nuevas generaciones de investigadores.

Becarios, doctorandos y estudiantes participan activamente, accediendo a herramientas de primer nivel mundial.

Un barco que abre un nuevo capítulo

Con el Falkor (too), la Argentina ingresa en una etapa inédita de exploración marina.

Este buque, convertido en un laboratorio flotante y operado en cooperación internacional, no solo permite descubrir especies y hábitats hasta ahora desconocidos, sino que también democratiza el conocimiento del océano gracias a sus transmisiones en vivo y el acceso abierto a los datos obtenidos.

TC2 gif 2
Compania sud americana de dragados
Tylsa
Grupo SPI
TGS
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

IUBB
ABIN
Correa Venturi
Notas relacionadas