Puerto la plata
Ferroexpreso pampeano

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

Argenports.com recorrió el lugar elegido en la costa rionegrina para concretar una gran terminal petrolera y emplazar varios buques productores de GNL.
Punta Colorada
Punta Colorada
Notas relacionadas

Actos por el 2 de Abril: el destructor ARA Brown atracará en Quequén

Loginter amplía su Centro Logístico de Don Torcuato

Por Adrián Luciani / info@argenports.com

Punta Colorada es un pintoresco pueblo costero de Río Negro que parece haber quedado atrapado en el tiempo.

Situado a unos 300 kilómetros de Viedma y a pocos minutos de Playas Doradas, esta pequeña localidad tenía apenas 4 habitantes registrados.

Su paisaje árido y su infraestructura portuaria en desuso, que en su momento fue clave para la industria minera, no dejan entrever el futuro prometedor que se avecina.

Un entorno natural bello y con un puñado de habitantes

Hoy, donde apenas el muelle mineralero de la ex Hipasam, algunas casas y un destacamento de la Prefectura, dominan un entorno natural tan hermoso como inhóspito, Punta Colorada, se proyecta como uno de los puntos estratégicos más importantes para el sector energético del país.

En tal sentido, su ubicación, como salida exportadora para el petróleo y gas de Vaca Muerta, la posicionan como un futuro hub energético clave, especialmente con la integración de varias iniciativas que buscan transformar a la Argentina en un actor global.

Uno de los proyectos más emblemáticos que impulsa el desarrollo energético en la zona es la construcción de la terminal petrolera Vaca Muerta Sur (VMOS).

La iniciativa promete convertir a Punta Colorada en un punto neurálgico para la exportación de crudo.

Esta terminal, que se prevé esté operativa en 2027, tendrá la capacidad de transportar grandes volúmenes de petróleo desde la región de Vaca Muerta hacia el océano Atlántico a través de un oleoducto de 600 kilómetros de longitud.

Empresas involucradas en la construcción y expansión

El proyecto cuenta con una inversión inicial de aproximadamente 3.000 millones de dólares y la colaboración de algunas de las principales empresas petroleras del país y el mundo.

Entre los actores clave en esta iniciativa se encuentran YPF, Pan American Energy (PAE), Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, y Shell, quienes suman fuerzas para materializar este megaproyecto.

La terminal petrolera no solo aumentará las capacidades de exportación de crudo, sino que también potenciará la conectividad internacional de Argentina, un factor clave en la política energética del país.

Cabe recordar que la compañía estadounidense CB&I, con sede en Texas, fue seleccionada como responsable de la ingeniería, adquisición, fabricación y construcción (EPC) de tanques de almacenamiento con una capacidad total de 630.000 metros cúbicos, equivalentes a 4 millones de barriles de crudo.

A esta playa de tanques se le sumarán dos monoboyas ubicadas a unos seis o siete kilómetros de la costa.

Allí podrán recalar los más grandes buques petroleros del mercado (del tipo VLCC, capaces de transportar hasta 2 millones de barriles) y abastecerse con crudo de Vaca Muerta.

En esta etapa inicial, la empresa rosarina Milicic será responsable de los movimientos de suelo, la construcción de caminos de acceso y las conexiones necesarias.

En tanto, la española Técnicas Reunidas asumirá la ingeniería de la terminal de almacenamiento y la instalación de monoboyas, estructuras flotantes diseñadas para amarrar buques y transferir hidrocarburos.

La infraestructura permitirá a Argentina expandir significativamente sus exportaciones de petróleo, principalmente hacia mercados internacionales como los de América del Norte y Europa, lo que resultará en un impacto positivo para la economía nacional.

Proyectos de GNL con PAE e YPF como pilares del futuro energético

Punta Colorada se perfila como un centro estratégico no solo para la exportación de petróleo, sino también para el Gas Natural Licuado (GNL), un recurso cada vez más vital en el mercado energético global.

Dos grandes proyectos están en marcha en esta región, impulsados por Pan American Energy (PAE) y YPF, los cuales consolidarán la posición de Argentina como un exportador clave de GNL.

PAE y Golar LNG: Un consorcio de futuro con dos buques licuefactores

El consorcio Southern Energy, liderado por PAE y Golar LNG, está llevando adelante el primer gran proyecto de exportación de GNL en Argentina.

Esta iniciativa se distingue por la instalación de dos unidades flotantes de licuefacción, que permitirán a Argentina diversificar sus exportaciones de energía a mercados internacionales.

El primero de estos buques es el Hilli Episeyo, una unidad de licuefacción flotante (FLNG) con una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, lo que equivale a unos 11,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día.

En 2027, el Hilli Episeyo llegará a las costas de Río Negro, marcando el inicio de operaciones para Southern Energy.

Sin embargo, otro hito importante se dará con la incorporación de un segundo buque, el MKII, que se sumará al Hilli Episeyo para ampliar la capacidad de producción y exportación de GNL.

Este segundo licuefactor permitirá aumentar la competitividad del proyecto, ofreciendo mayores volúmenes de gas a los mercados internacionales.

El consorcio no solo está formado por PAE y Golar, sino que también ha sumado a importantes actores del sector energético, como YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, para fortalecer el proyecto y garantizar la disponibilidad del gas necesario.

Con una inversión estimada en 2.900 millones de dólares para la primera fase, y un total de 7.000 millones de dólares a lo largo de 20 años, el proyecto tiene el potencial de transformar a Argentina en uno de los principales exportadores de GNL a nivel global.

Uno de los aspectos clave que asegurarán la competitividad de este proyecto en el mercado internacional es la capacidad de licuefacción de gas a precios bajos.

El objetivo es mantener tarifas inferiores a 3 dólares por millón de BTU, lo que permitirá competir directamente con proveedores como Estados Unidos.

Los principales mercados objetivo incluyen Alemania y China, dos de los compradores más grandes de GNL en el mundo.

YPF: Fortaleciendo la alianza con PAE y avanzando con “Argentina LNG”

A su vez, YPF ha dado un paso decisivo al integrar sus operaciones a Southern Energy con una participación del 15%.

Además de ser un socio clave en la estrategia de exportación de GNL, YPF también se ha comprometido a aportar el 16,67% del gas necesario para la producción, proveniente de sus vastas reservas en Vaca Muerta.

En paralelo, YPF está avanzando con su propio proyecto de GNL.

Se denomina Argentina LNG y consiste en la instalación de dos unidades flotantes adicionales de licuefacción en Punta Colorada, en aguas del Golfo San Matías.

Más lejana, por sus mayores costos, quedó la posibilidad de construir una gran planta terrestre de GNL.

Estos buques tendrán una capacidad de producción conjunta de 10 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, con la posibilidad de iniciar operaciones entre 2029 y 2030.

Junto a Shell, YPF controlará aproximadamente el 60% del proyecto, mientras que el 40% restante estará disponible para otros socios interesados en unirse al emprendimiento.

El proyecto Argentina LNG también tiene como objetivo la competitividad, con un enfoque en costos de licuefacción bajos, similares a los de Southern Energy.

Además, tres grandes jugadores internacionales están en conversaciones para asegurar contratos de compra a largo plazo (offtake agreements), lo que garantizará una base sólida de demanda para el GNL argentino.

El futuro de la energía global y el GNL argentino

La colaboración entre YPF, PAE, Golar LNG, y otros actores clave del sector energético nacional e internacional está configurando un panorama prometedor para la industria de GNL en Argentina.

Los proyectos de PAE y YPF no solo permitirán al país aprovechar sus vastos recursos de gas natural, sino que también posicionarán a Argentina como un jugador importante en la cadena global de suministro de GNL.

Con la llegada de los buques de licuefacción Hilli Episeyo y MKII, y la entrada en operación de las plantas flotantes adicionales de YPF y Shell, Punta Colorada se consolidará como uno de los principales hubs energéticos de América Latina.

La exportación de crudo, junto con la instalación de estas unidades flotantes de licuefacción y la apertura de nuevos destinos comerciales para el GNL serán cruciales para mejorar la balanza energética de Argentina.

De esta manera contribuirán a que el país diversifique sus fuentes de ingresos, compitiendo palmo a palmo con el campo, y asegure una mayor estabilidad en el suministro de energía a nivel nacional e internacional.

TC2 gif 2
Compania sud americana de dragados
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

marzo 27, 2025

Otra masiva descarga del Bermejo paraliza medio millar de barcazas y remolcadores

Notas relacionadas
Centro de navegacion