Jan De Nul
Promo YPF

Aumenta la tarifa de peaje para la navegación en el Canal Martín García

Desde el 1 de enero pasará de US$ 2,25 a US$ 3,06 por tonelada de registro neto (TRN).

Notas relacionadas

Cargill, Viterra y COFCO lideran el ranking agroexportador del primer semestre 2025 con ventas récord

Chile marca un hito regional con el primer remolcador eléctrico de Latinoamérica

Redacción Argenports.com

   La Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), organismo binacional con representación de Argentina y Uruguay, aprobó un aumento de 36% en la tarifa básica de peaje de navegación en el Canal Martín García, el cual entrará en vigencia a partir del próximo domingo 1 de enero.

   De esta forma, la tarifa pasará de US$ 2,25 a US$ 3,06 por tonelada de registro neto (TRN).

   La modificación tarifaria fue difundida a través de la resolución 36/2022 publicada en el Boletín Oficial argentino, al igual que en el Diario Oficial de Uruguay.

canal martin garcia

   El aumento tarifario -el primero desde marzo de 2013- busca "equiparar" la tarifa de peaje del Canal Martín García con la tarifa de la red troncal en el Canal Emilio Mitre, según se señala en los considerandos de la disposición.

   Los ingresos obtenidos a través del peaje permiten solventar las respectivas tareas de dragado y balizamiento para "delimitar el canal y brindar seguridad en la navegación".

   Actualmente el dragado del Canal Martín García está a cargo del consorcio belga conformado por Boskalis y Dredging International, contrato que está vigente hasta fines de enero próximo.

Vía estratégica

   El canal es considerado como una vía de navegación "estratégica" para el comercio exterior regional, extendiéndose a lo largo de 106,5 kilómetros que van desde el kilómetro 39 de la Vía Navegable Troncal del Río de la Plata hasta el kilómetro 0 del Río Uruguay, con una profundidad de 10,36 metros en fondos blandos y de 11,58 metros en fondos duros.

canal martin garcia

El canal permite soportar buques de hasta 245 metros de eslora y 32,60 metros de manga.

   Los barcos, en su mayoría, vienen sin carga hasta las terminales portuarias uruguayas y argentinas de los ríos Paraná y Uruguay para luego volver cargados por el canal, en algunos casos completando la carga en el puerto uruguayo de Montevideo o en los argentinos de Quequén o Bahía Blanca, dependiendo del tipo de buque y mercadería, explicó la CARP.

Correa Venturi
Nueva Moratoria Municipal
Sea white
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Puerto doc sud
Puerto de Bahía Blanca
MEGA
Notas relacionadas
Promo YPF